Ante algunas interpretaciones de que el término accidente estaba asociado con la inevitabilidad del accidente y proponen no utilizarlo, en octubre de 2024 decidí elaborar una encuesta propia sobre su significado en lengua española. Ahora publicamos los resultados de la «Encuesta sobre el significado de la palabra Accidente».
Autor: Javier Larrea. Presidente del Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes
Publicación: Web OPRA www.opra.info • 2 de abril de 2025
Fueron tres los artículos que publicamos en septiembre de 2024 sentando los antecedentes de la discusión:
- Accidente (I): ¿Qué es? ¿Qué significa?
- Accidente (II): El término accidente en la investigación científica
- Accidente (III): ¿Alternativa a la palabra accidente?
Y en octubre se publicó en esta web el acceso a la encuesta sociológica con el objetivo de conocer lo que en realidad piensan las personas sobre la imprevisibilidad y evitabilidad de los hechos que son calificados de accidentes. Se trataba de sondear lo que la sociedad entiende por la palabra accidente y sobre todo saber si se cree mayoritariamente que los accidentes se pueden prevenir o no.
La encuesta
Se han obtenido 911 respuestas lo que ofrece un margen de error del 3% y un nivel de confianza del 97%.
La encuesta ha sido anónima, aleatoria y autoseleccionada, realizada por internet y comprende datos demográficos, y básicamente preguntas de opinión sobre el significado de la palabra accidente. Se ha contado con la plataforma de formularios de Google. Puedes acceder al Estudio en este enlace: https://opra.info/estudio-encuesta-sobre-el-significado-de-accidente/
Pero, si no quieres ver el estudio completo aquí te ofrezco una síntesis del resultado.
Perfil de encuestados
Las respuestas obtenidas han sido mayoritariamente de personas:
- Hombres (67%). El sector de seguridad y prevención de riesgos es muy varonil.
- Entre 30 y 64 años (77,4%).
- Que viven en pareja (85%) y con uno o dos hijos (66%).
- El 50% viven en ciudades de más de 100.000 habitantes.
- El 71% tienen estudios universitarios.
- El 53% no ha sufrido nunca un accidente grave.
- Un 45% ha tenido un familiar fallecido en accidente o accidente de gravedad.
Principales respuestas
De las preguntas realizadas he seleccionado las que consideró más significativas.
Si me informan adecuadamente de los peligros que tiene una acción, podría prevenir el accidente. ¿Estás de acuerdo?
Esta pregunta intentaba averiguar la percepción que tiene la sociedad, las personas, de la influencia que puede tener la información recibida sobre un peligro sobre las posibilidades de prevenir un accidente. Un 93% de las personas encuestadas han respondido que están de acuerdo en que la información puede prevenir el accidente. Me atrevo a especular que, si esta encuesta se hubiese hecho tras la DANA, lluvia torrencial, riada, inundación, catástrofe de Valencia, las respuestas afirmativas se hubiesen acercado al 100%, en que recibimos una clase práctica de cómo la información adecuada pudo prevenir muchas muertes. Las respuestas que no están de acuerdo son el 6,9%.

La mayoría de los accidentes se producen por no ser advertidos del peligro. ¿Estás de acuerdo?
Esta pregunta es parecida a la ya realizada sobre si te advierten de un peligro podrías evitarlo, pero aquí la pregunta es inversa, preguntando sobre si el accidente se produce por no ser avisado del peligro. En este caso el 17,1% responde no estar de acuerdo con que muchos accidentes se producen por no ser advertidos del peligro y un 82,9% afirman estar de acuerdo en la importancia de ser advertidos del peligro en la ocurrencia de los accidentes. Esta respuesta deja en evidencia a quienes sean responsables de advertir de los peligros a la sociedad y no lo hacen. Analizando este resultado tras haber pasado pocos meses de las inundaciones catastróficas de Valencia con más de 200 muertes resulta inevitable pensar en las conductas (cuando menos negligentes) de no haber avisado a la población y que habrían salvado muchas vidas.

La mayoría de los accidentes se producen por menospreciar el peligro. ¿Estás de acuerdo?
Esta pregunta se refiere a que una persona puede ser consciente de un peligro, pero se comporta con menosprecio del peligro por lo que es probable que al no tomarlo en consideración no adopte las medidas adecuadas de prevención para evitarlo. Un 87,4% está de acuerdo con lo expuesto en la pregunta y tan solo un 12,6% no se muestra de acuerdo en que menospreciar el peligro ocasiona la mayoría de los accidentes.

Los accidentes se pueden prevenir, es decir, los accidentes se pueden evitar. ¿Estás de acuerdo?
Esta pregunta es reiterativa, no solo porque se ha venido haciendo en la encuesta de varias maneras sino porque en este caso se plantea “prevenir” como sinónimo de “evitar”. Las respuestas a esta pregunta se pueden tomar como síntesis o conclusión de la encuesta:
El 82,3% de las personas que han respondido esta encuesta consideran que los accidentes se pueden prevenir, es decir que se pueden evitar. Más de cuatro quintas partes debería ser una mayoría contundente para dejar claro lo que la sociedad española entiende por la palabra accidente cuando habla en español, o sea que un accidente es un suceso que se puede evitar.

Conclusiones de la encuesta
Del análisis estadístico de la encuesta presento las siguientes conclusiones:
- No cabe duda de que una gran mayoría de la sociedad española, cuatro de cada cinco según esta encuesta, piensan que la mayoría de los accidentes se pueden prevenir.
- Así pues, el principal hallazgo de la encuesta es que las personas hispano hablantes entienden, interpretan y tienen interiorizado que los accidentes se pueden prevenir por lo que no hay razón alguna por la cual se deba iniciar un proceso de sustitución del término accidente. Más bien, los prevencionistas, debemos perseverar en llamar accidentes a los accidentes trasladando a la opinión pública que los accidentes se pueden evitar adoptando medidas de prevención.
- La reciente catástrofe de Valencia con un balance de más de 200 víctimas mortales tras las inundaciones sufridas como consecuencia de las lluvias torrenciales del día 29 de octubre de 2024 ha resultado una buena demostración de que si bien el fenómeno meteorológico no puede ser evitado, un aviso diligente trasladando la alarma a la población partiendo de una adecuada prognosis podría haber evitado una gran mayoría de las muertes. Recordemos que gestionar el riesgo es reducir y minimizar las consecuencias de la amenaza de un peligro.
- Con carácter general y amplio, acepto como definición simple de “accidente” la segunda acepción de la RAE eliminando su mención a las personas o cosas, que creo innecesaria, y queda así: un accidente es un “Suceso eventual e involuntario que produce un daño”. Quedan excluidos de esta definición los sucesos dolosos o intencionales.
- Esperemos con estos resultados se abandone el intento de sustitución de la palabra accidente que para la gran mayoría de la sociedad que se expresa en lengua española tiene un significado muy claro, sabiendo que los accidentes se pueden evitar. Y a la minoría que aún no lo sabe hay que enseñarles que gran parte de los accidentes se pueden prevenir.
[1] Fuente: Encuesta sobre el significado de la palabra accidente elaborada por Javier Larrea.