A propósito de las recientes inundaciones la presidenta del Colegio de geólogos nos da las claves de prevención que deberían ser tenidas en cuenta para evitar consecuencias catastróficas.

Autora: Nieves Sánchez Guitián. Presidenta del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. Exdirectora de la Escuela Nacional de Protección Civil
Publicación: Web OPRA www.opra.info • 6 de noviembre de 2024

La seguridad de las personas, de los bienes y del medio ambiente es uno de los pilares fundamentales del estado de derecho. En muchas ocasiones la seguridad se basa en la educación de la propia ciudadanía que, con una actitud responsable, puede evitar tragedias como los accidentes de tráfico o los incendios forestales. También la educación es el arma más poderosa de toda sociedad avanzada para conseguir el respeto entre personas y cambiar las actitudes prepotentes o machistas por comportamientos civilizados. Esta base educacional es la raíz común de problemas aparentemente tan diversos como la seguridad de las mujeres o la actitud promotora de accidentes de tráfico.

Protección civil y gestión de emergencias

La protección civil es una de las ideas más antiguas de la humanidad, pues ya en Atapuerca, según Bermúdez de Castro, había abuelas que cuidaban de sus descendientes, y jugaban un papel muy importante para perpetuar la especie y conseguir mayores tasas de crecimiento demográfico. El secreto de la evolución humana se llama prevención, esto es, adelantarse a lo que pueda ocurrir.

La gestión de las emergencias tiene una fase de la que se habla poco y es la previa a la ocurrencia del suceso catastrófico. Actuar cuando la catástrofe ya se ha desatado, no es más que ir a salvar lo que se pueda cuando ya no tiene remedio. Construir donde puede haber terremotos sin una norma sismorresistente o con materiales inadecuados; o donde puede haber riadas periódicamente; o donde existen otros riesgos tecnológicos que pueden provocar desastres, sin poner las barreras adecuadas, es, ante todo, hacer una inadecuada política de prevención, la cual culminará necesariamente, tarde o temprano, en catástrofe, como se ha demostrado muchas veces en la historia de la humanidad.

Nuestro país aprueba en altruismo y capacidad de acción rápida en situaciones de dificultad. La creación de la UME por el gobierno de Rodríguez Zapatero fue un gran acierto, ya que anteriormente el Estado no tenía medios propios con los que poder actuar en situaciones de catástrofe. Sin embargo, seguimos atados a una cultura que no trabaja el largo plazo como variable y que, ante determinadas situaciones, busca la explicación en actos divinos en lugar de creer que la ciencia está a nuestra disposición. Pero solo con este cambio podremos hacer frente al cambio climático y a sus consecuencias. Solo con cultura preventiva podremos ganar esa resiliencia como sociedad.

El secreto de la evolución humana se llama prevención, esto es, adelantarse a lo que pueda ocurrir. 

El Instituto Geológico y Minero tenía hasta hace poco la misión de dar servicio a las administraciones en todo aquello relacionado con el uso de su territorio. El cambio a un modelo completamente basado en la creación de conocimiento científico resta posibilidades al Estado de trabajar más en esa gestión directa. Únicamente en Cataluña se ha mantenido como servicio autonómico que pone su conocimiento a disposición para la mejor gestión del territorio.

Lo que estamos viviendo estos días con una DANA de gran potencial destructor es algo más previsible de lo que muchas veces pensamos. El daño por inundaciones es analizable y puede modelizarse. Pero para eso hace falta cambiar la cultura que las propias administraciones deben promover. Se necesita creer más en la ciencia y poner todo ese conocimiento a disposición de la sociedad para que la toma de decisiones esté basada en datos. La ciudadanía debe exigir que se hagan mapas de riesgos, y que, cuando se diseñen planes de urbanismo, se busque la sostenibilidad desde la primera etapa de diseño.

Lecciones a aprender

Es necesario sacar lecciones de todo lo que nos ocurre. Quizás haya que revisar el sistema asegurador que en nuestro país es solidario por un sistema que motive a las administraciones a trabajar por una mejor gestión de los riesgos en su territorio y hacer una adecuada planificación urbanística.

La deforestación lleva aparejada una pérdida de suelo, lo que lleva a que las escorrentías arrastren con mayor fuerza, aumentando el riesgo de deslizamientos. La configuración geológica de un territorio y los usos de éste requieren de un análisis sosegado que permita poner cifras y mapas a los riesgos. Solo así conseguiremos que la próxima DANA tenga menos consecuencias.

El manejo de las probabilidades es necesario, aunque todavía en el derecho esté poco trabajado (véanse sentencias como la de la catástrofe del camping de Biescas y otras en las que el riesgo se ha cuantificado), y muchos piensen que esto es como una lotería en la cual no hay capacidad de influir. Es inaceptable desde una posición ética que se estén dando permisos de construcción en zonas cuyo periodo de retorno frente a grandes avenidas se ha estimado en 10 años.

Invertir en análisis y conocimiento es hacer resiliencia. Con las nuevas tecnologías se pueden hacer simulaciones que ayuden a: valorar puntos críticos en los que hay que actuar, evitar actuaciones inadecuadas, mejorar la toma de decisiones urbanísticas. A fin de cuentas, se trata de tener una gestión del territorio controlada, pues lo que se hace por un lado interfiere en lo que acaba sucediendo después. Las administraciones públicas deben contar para ello con profesionales que sepan de estas materias y, lamentablemente, la geología es ignorada en las relaciones de puestos de trabajo.

La geoética marca unos principios que deben ser aplicados en todas las decisiones públicas. Y la ciudadanía debe exigir que se apliquen. Solo así lograremos que la próxima vez se reduzcan los daños.

Artículo relacionado: Las emergencias de nivel 3 en inundaciones

Artículo relacionado: El lío de los avisos (caso de los rojos en inundaciones)

Redacción OPRA
Author: Redacción OPRA

Entradas relacionadas

2 comentarios en «Prevención ante desastres»

  1. A lo largo de estos diez días, he escuchado a políticos, técnicos y expertos en numerosas ramas del saber, dando su opinión y consideración de la DANA, su por qué, consecuencias y responsabilidades. Es de agradecer. Pero su causa es más próxima y sus responsables también. Por orden: Tenemos políticos, analfabetos funcionales, colocados en áreas que desconocen y con un interés exclusivo, personal y político, (ejemplo Consejera de emergencias que desconoce los ‘tipos de alarma»).
    Un gobierno central, que actúa criminalmente con una dejación de funciones, porque el presidente de la CC.AA. es de otro partido. Hasta aquí hemos llegado, según TODAS las informaciones.
    No es un problema de aplicar la Ley y quién qué técnico no la ha aplicado ¡Es que no hay técnicos, hay políticos. Dicen que nos merecemos lo que tenemos por haberlos votado, ni lo creo y ni lo acepto. Nosotros podemos volver a votar, los que han muerto y los que lo han perdido todo ¿Qué decimos?. Consigamos que ésto no vuelva a pasar. Utilicemos la fuerza de todos los profesionales y organismos implicados. ¡Por favor y gracias!

    1. Toda la razón José Luis,,,, demasiada politica y poca gestión…., yo también apuntaria que el Estado de las Autonomias está fallido…habria que replantearlo otra vez, sobre todo en temas de Seguridad de todo tipo. Hay temas que no pueden compartirse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies para mejorar tu experiencia. Puedes aceptarlas o revisar tus opciones. View more
Cookies settings
Aceptar
Rechazar
Privacidad y Política de Cookies
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active
Quiénes somos Somos OPRA, Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes. La dirección de nuestra web es: https://opra.info Comentarios Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam. Medios Si subes imágenes a la web, deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de ubicación de las imágenes de la web. Cookies Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando accedas, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de acceso y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de acceso duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas «Recuérdarme», tu acceso perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de acceso se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día. Contenido incrustado de otros sitios web Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras webs se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web. Con quién compartimos tus datos Si solicitas un restablecimiento de contraseña, tu dirección IP será incluida en el correo electrónico de restablecimiento. Cuánto tiempo conservamos tus datos Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente, en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información. Qué derechos tienes sobre tus datos Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad. Dónde enviamos tus datos Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.
Save settings