En menos de 7 meses dos incendios en residencias de ancianos (ambas en Aragón) han provocado 11 muertos y decenas de heridos y afectados. En lo que va de 2025, 68 personas han perdido la vida en incendios en sus viviendas. Estas cifras, terribles por sí mismas, ponen en evidencia que las viviendas y las residencias son espacios donde los incendios no controlados (controlado significa algo más que detectado) en sus primeros momentos, tienen las peores consecuencias en relación a los daños personales. Estas cifras, además, dejan palpable que la frecuencia y consecuencias de los incendios han aumentado en los últimos años por muy diversas razones, tales como cambios en las costumbres, evolución de los materiales presentes en estos lugares, etc (los exhaustivos informes anuales de la Fundación Mapfre son una fantástica lectura para profundizar en este tema).

Por lo tanto, cabe preguntarse si esta peligrosidad puede eliminarse o al menos reducirse. La respuesta desde un punto de vista técnico es clara, por supuesto que sí.

Entonces, ¿cuál es la razón, para que sigan ocurriendo este tipo de sucesos? No hay sólo una. En primer lugar, la Reglamentación General para este tipo de usos, requiere poco (o nada dependiendo del caso) que pueda detectar, controlar y combatir un incendio. En segundo lugar, el desconocimiento del Riesgo, que es un factor aumentado por la errónea convicción de que esto “sólo les pasa a los demás” y por tanto no debemos preocuparnos. Este desconocimiento o trivialización del Riesgo provoca la incapacidad de reacción ante un suceso de este tipo, que -endiablado Murphy- se puede presentar en los momentos más inoportunos (por ejemplo, por la noche o en el baño). En tercer lugar y en el extraño caso de que haya una preocupación por este tema, existe otra superstición de que la protección es algo engorroso y sobre todo caro. Hay muchas más razones y en próximas entradas al blog las trataremos, pero hoy vamos a centrarnos en estas tres cuestiones principales y las relacionaremos con el Ecosistema de Seguridad y Protección de Vida de NFPA® del que hoy hacemos un paréntesis.

Reglamentación – Responsabilidad Gubernamental

Desde diversas instituciones y asociaciones técnicas, se están emprendiendo iniciativas, con el fin de incentivar e incorporar en la Legislación una exigencia más razonable en materia de PCI para este tipo de usos. Siendo la Seguridad de los ciudadanos un derecho constitucional, la Administración no puede hacer oídos sordos a esta demanda y debe evaluar esta posibilidad de reformar las Regulaciones, visto que la mejora voluntaria (ir más allá de los Reglamentos) tiene un bajísimo seguimiento. Acercar los requisitos que se les exige a otros usos (por ejemplo el industrial donde las cifras de daños personales son residuales), podría ser un buen punto de partida.

Formación – Público Informado

Eliminar falsas teorías en relación al Riesgo de Incendio es posible. La información a edad temprana en los colegios, complementada con la divulgación de campañas de información y formación, a priori sería un buen avance tanto en prevención, como en actuación, pero sobre todo en concienciación. Este tipo de programas ya se están ofreciendo con gran éxito pero de forma muy puntual y no llega a todas partes. Para otros riesgos están realizando con excelentes resultados (p.e. prevención sanitaria, conducción, ahorro energético, etc).

La protección es un lujo caro y complicado – Inversión en Seguridad

La protección como tal nunca es cara si se comparan los costes de protección frente a las pérdidas provocadas por incendios. Haciendo un cálculo rápido, puede estimarse del orden de una inversión inferior al 0,65% respecto al valor de la pérdida posible, para alcanzar un nivel de protección MUY ALTO (hagan sus propios cálculos). Los daños de un incendio son irrecuperables y la pérdida de nuestros bienes más preciados (normalmente en nuestro hogar) nos trastocará la vida de forma importante y si además se producen daños personales, estaremos ante el peor de los escenarios posibles. No son sistemas engorrosos. Cuando los sistemas están correctamente diseñados, instalados, usados y mantenidos, difícilmente presentarán problemas. Diariamente nos enfrentamos a muchas dificultades sin considerarlos caros, complejos o embarazosos.

En definitiva, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que:

  1. El riesgo de incendio en el entorno residencial es una realidad palpable.
  2. Que tal y como están las cosas debemos ir más allá de lo que nos exigen las Autoridades si queremos disponer de una protección real.
  3. Podemos disponer de la mencionada protección real sin rascarnos apenas el bolsillo.

Contestando a la pregunta del título podemos decir que, aunque el uso residencial es de forma general un entorno seguro, tiene muchas limitaciones en caso de incendio, por lo que hay un enorme margen de mejora.

Artículo relacionado: Ecosistema de Seguridad

Artículo relacionado: Ecosistema PCI: Responsabilidad Gobernativa

Redacción OPRA
Author: Redacción OPRA

Entradas relacionadas

2 comentarios en «¿Es realmente seguro el uso residencial?»

  1. Hola. Gracias, es interesante.
    Veo que nunca se mencionan las escaleras de cuerda para emergencia. ¿No las recomiendan para tenerlas en pisos que no sean muy altos?

    1. Hola Isabel,
      Hay varias razones para que su uso no esté extendido. Algunas de ellas son tales como la capacidad portante de la cuerda, es decir cuanto peso soporta y como debe estar anclada, si requiere vigilancia del estado y por supuesto la destreza necesaria para usarla con seguridad. Pero por supuesto, en caso de emergencia si se dispone de este medio ¿Porqué no utilizarlo?. Hoy existen otros métodos de escape tanto para edificios bajos como en altura, pero tampoco son muy utilizados.
      Al ser la Evacuación, la última medida de protección (a veces casi la única), deberían implementarse los pasos anteriores, la prevención, la detección y la actuación.
      Gracias por tomarte tu tiempo en leer el artículo.
      Francisco J. Martín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies para mejorar tu experiencia. Puedes aceptarlas o revisar tus opciones. View more
Cookies settings
Aceptar
Rechazar
Privacidad y Política de Cookies
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active
Quiénes somos Somos OPRA, Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes. La dirección de nuestra web es: https://opra.info Comentarios Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam. Medios Si subes imágenes a la web, deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de ubicación de las imágenes de la web. Cookies Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando accedas, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de acceso y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de acceso duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas «Recuérdarme», tu acceso perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de acceso se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día. Contenido incrustado de otros sitios web Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras webs se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web. Con quién compartimos tus datos Si solicitas un restablecimiento de contraseña, tu dirección IP será incluida en el correo electrónico de restablecimiento. Cuánto tiempo conservamos tus datos Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente, en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información. Qué derechos tienes sobre tus datos Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad. Dónde enviamos tus datos Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.
Save settings