Dentro de las distintas y ambiguas interpretaciones que tiene el término “seguridad” hoy voy a comentar lo que en el ámbito internacional es la SEGURIDAD HUMANA. No se trata de una teoría, es lo que decidió la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El concepto de Seguridad Humana se ha gestado en el “Informe Sobre Desarrollo Humano de 1994”(1) editado por el Programa para el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas(2), en el que se desarrolla un nuevo concepto de la seguridad humana. Según declara este informe:
“El concepto de seguridad se ha interpretado en forma estrecha durante demasiado tiempo: en cuanto seguridad del territorio contra la agresión externa, o como protección de los intereses nacionales en la política exterior o como seguridad mundial frete a la amenaza de un holocausto nuclear. La seguridad se ha relacionado más con el Estado-nación que con la gente.”
De una manera amplia y muy general este documento establece la universalidad del concepto haciéndolo extensivo a todo el planeta sin distinción de lugares ni de clases:
“La seguridad humana es una preocupación universal. Es pertinente a la gente de todo el mundo, tanto en países ricos como en países pobres. Hay muchas amenazas que son comunes a toda la gente, como el desempleo, los estupefacientes, el delito, la contaminación y las violaciones de los derechos humanos. Su intensidad puede variar de un lugar a otro, pero todas esas amenazas contra la seguridad humana son reales y van en aumento.”
El concepto de seguridad se ha interpretado en forma estrecha durante demasiado tiempo
En esta nueva concepción de la seguridad, desarrollada a finales del siglo XX, se clasifican las amenazas contra la seguridad humana que, si bien son muchas, pueden agruparse en estas siete categorías principales:
- Seguridad económica
- Seguridad alimentaria
- Seguridad en materia de salud
- Seguridad ambiental
- Seguridad personal
- Seguridad de la comunidad
- Seguridad política
Veamos qué relación pueden tener estas distintas categorías de seguridad de acuerdo con la definición que ofrece la UNPD para cada una de ellas.
Seguridad económica
La seguridad económica requiere un ingreso básico asegurado, por lo general es fruto de un trabajo remunerado o, como último recurso, procedente de algún sistema de protección financiado con fondos públicos.
Seguridad alimentaria
La seguridad alimentaria significa que todos tengan acceso tanto físico y económico a los alimentos básicos que necesitan. Esto exige que haya suficiente alimento para todos, y que la gente tenga acceso inmediato a los alimentos. La disponibilidad de alimentos es una condición necesaria de la seguridad, pero no suficiente.
Seguridad en materia de salud
Tanto en los países en desarrollo como en los industrializados, las amenazas a la seguridad de la salud suelen ser mayores para los más pobres, particularmente los niños y los habitantes de las zonas rurales. Como es obvio, tratándose de una emergencia sanitaria la primera seguridad comprometida es la salud.
Seguridad ambiental
Esperamos que cualquiera que sea el daño que produzcamos a la Tierra, esta se recuperará. Lamentablemente, no es así, la industrialización intensa y el crecimiento desmesurado de la población someten al planeta a una tensión difícil de tolerar. Las amenazas al medio ambiente que enfrentan los países suponen un deterioro de los ecosistemas locales con repercusión global. La contaminación del aire es una amenaza en las ciudades.
Seguridad personal
Un aspecto importante de la seguridad humana es la seguridad respecto de la violencia física. En todos los países, la vida humana se ve cada vez más amenazada por la violencia súbita e imprevisible.
Seguridad de la comunidad
La mayor parte de la población obtiene su seguridad de su participación en un grupo, una familia, una comunidad, una organización, un grupo racial o étnico donde se comparte una identidad cultural y un conjunto de valores que proporcionan seguridad a la persona.
Seguridad política
Un aspecto importante para la seguridad humana reside en que la gente pueda vivir en una sociedad que respete sus derechos humanos fundamentales. Queda clara la amplitud del vocablo “seguridad” en este documento de aplicación a las políticas del planeta.
Está claro que este concepto de seguridad está muy alejado del concepto seguridad que nos intentan inocular desde los gobiernos, los jueces, los ejércitos y los modelos policiales al servicio de la ley que protege la seguridad de los estados y los territorios.