Los incendios, los bomberos: 30 años después [24/03/2025]

Revisando unos papeles antiguos me he encontrado con un escrito en que se recoge el contenido de la entrevista que mantuve hace 31 años con la Dirección General de Protección Civil -DGPC-, siendo presidente de la APTB.

Reproduzco el texto de aquel documento que, a modo de acta, contiene lo expuesto por mí en aquella reunión. Según lo vayáis leyendo veréis que se tratan las viejas reivindicaciones del sector y me atrevo a apuntar que podrían ser expuestas hoy en día en una reunión similar en términos muy parecidos.

Reunión del director general de protección civil Francis­co Cruz de Castro con el presidente de APTB Javier Larrea

El jueves, 3 de marzo de 1994, tuvo lugar un encuentro en Madrid entre el director general de protección civil D. Francisco Cruz de Castro con el presidente de la APTB, Javier Larrea. El objetivo de la entrevista, solicitada hace ya varios meses por la APTB, era poner en conocimiento del nuevo director general de protec­ción civil, las ideas, inquietudes, iniciativas y proyectos de la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos en materia de emergencias. La reunión, que duró dos horas, se celebró en un agradable tono de cordialidad y entendimiento mutuo.

Todas las propuestas y sugerencias fueron recogidas con interés, ya que, como quedó patente a lo largo de toda la entrevista, al contrario que los sindicatos, la APTB no defiende intereses personales, particulares, ni gremiales, sino que el objetivo principal expuesto, fue el de la mejora de los servicios de atención a los ciudadanos -contribuyentes- en caso de emergencia. ¡Y esto, se nota!

Durante la reunión, como representante de la APTB, planteé las siguientes cuestiones:

* La sensación de que los jefes, mandos y técnicos de los servicios de bomberos no nos sentimos representados por la DGPC. Por ello consideramos conveniente la creación de una Dirección General de Bomberos.

* En materia de formación profesional de bombero propuse avanzar en este sentido junto con el Ministerio de Educación, hasta regular la titulación de formación profesional necesaria para el acceso a la profesión de bombero. Al menos, elaborar unas bases comunes de acceso, así como velar y vigilar que se cumplan las disposiciones legales para acceder a las distintas categorías de los cuerpos de bom­beros.

* Al Ministerio del Interior le ha de corresponder regular sobre la seguridad de las personas -en cualquier actividad-. Desde el Ministerio del Interior se debe luchar contra las ansias competenciales de otros ministerios en materia de seguridad contraincendios.

Incendios forestales: se necesita asignar las competencias en materia de extinción de incendios a los servicios de bomberos. Desde la Dirección General de Protección Civil no se ha hecho nada al respecto. La situación actual es caótica, excepto donde los servicios de bomberos se han hecho cargo de ello. Se gastan más recursos en extinción de incendios forestales que en el resto de los cuerpos de bomberos, alcanzando pocos resultados.

Aeropuertos Nacionales: sus servicios de bomberos deben unificarse con los servicios de bomberos locales públicos existentes integrándose en ellos.

* Atribución de las competencias de “Prevención de incendios” a los cuerpos de bomberos. Funciones de control e inspección de las normas de seguridad contraincendios. Esto debe figurar en todas las normas y reglamentos, emanen del ministerio que sea. La DGPC puede hacer mucho posicionándose en las comisiones minis­teriales en que está representada, en vez de estar como testigos mudos de los desaguisados que se producen.

* Defender la transformación de los servicios de bomberos en servicios integrales de la emergencia en que se gestionen entre otros el servicio de ambulancias de emergencia.

* Solicité la difusión pública de la Estadística nacional de las actuaciones de los servicios de bomberos. Debemos conocerla. Nos pertenece a todos los que hemos colaborado en el trabajo.

* Propiciar la fusión, unificación e integración de servicios de bomberos buscando el ámbito territorial provincial como mínimo, siendo deseable el modelo autonómico. Incidir en la modificación de la Ley de bases de régimen local para que la prestación de los servicios de bomberos no sea una competencia municipal.

* Programa de financiación de los cuerpos de bomberos por el Estado, al igual que la Policía, incluidas las policías autonómicas.

* Participación de la APTB en la Comisión Nacional de Protección Civil y las distintas subcomisiones y grupos de trabajo. Si se quiere puede hacerse.  Los jefes, mandos y técnicos no estamos repre­sentados en la comisión negociadora del estatuto de los servicios de bomberos, actualmente mal llamado «estatuto del bombero».

El director general sugirió una futura entrevista con toda la junta directiva de la APTB, sobre los temas que considere de más urgencia o necesidad. Quedé a la espera de su llamada y le deseé la mejor suerte y aciertos en el ejercicio de su cargo.

Libro Blanco de la Prevención de incendios

Los autores de las 112 recomendaciones para ese Libro Blanco recientemente presentado, podrán encontrar en los planteamientos expuestos por mí, por primera vez en España (o Estado, como quiera cada cual), en aquella entrevista de hace treinta años, algunas de las propuestas que quieren innovar ahora. No se preocupen, que no les voy a pedir derechos de autor, pero sí les puedo explicar por qué 30 años después no se ha alcanzado ninguna de las propuestas. Lo contaré en otro artículo.

Treinta años

No hubo más reuniones con aquel director. Hubo nuevas reuniones con cada nuevo director o directora con contenidos parecidos, pero debido a que en ningún caso eran expertos procedentes del sector de la emergencia, nunca entendieron lo que se les decía, así que lo único que podían hacer eran poner buena cara. Y si algo entendieron, el pasotismo e inhibición que están instalados en esa dirección general ha provocado que nunca se preocupasen por la organización de los sistemas de emergencias en España, ni por su posible mejora, aunque a las siglas DGPC le añadieron la E de emergencias.

Han pasado treinta años…, en los que ha aumentado enormemente la dispersión de competencias y el gasto, justamente en sentido contrario a lo que yo proponía. Y para resolver el problema crearon la UME, y promulgaron una Ley de Protección Civil llamada Ley del Sistema Nacional de Protección Civil.

Para los que no lo sepan, les explico que cuando en la capital de reino a algo le ponen el apellido o adjetivo “Nacional” se refieren a un asunto que se va a cocinar en Madrid: un cocido madrileño que deja de tener en cuenta al resto del Estado.

Y ese es precisamente uno de los problemas del Estado.

Artículo relacionado: El Libro Blanco de Incendios y el Ministerio del Interior

Redacción OPRA
Author: Redacción OPRA

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies para mejorar tu experiencia. Puedes aceptarlas o revisar tus opciones. View more
Cookies settings
Aceptar
Rechazar
Privacidad y Política de Cookies
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active
Quiénes somos Somos OPRA, Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes. La dirección de nuestra web es: https://opra.info Comentarios Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam. Medios Si subes imágenes a la web, deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de ubicación de las imágenes de la web. Cookies Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando accedas, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de acceso y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de acceso duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas «Recuérdarme», tu acceso perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de acceso se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día. Contenido incrustado de otros sitios web Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras webs se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web. Con quién compartimos tus datos Si solicitas un restablecimiento de contraseña, tu dirección IP será incluida en el correo electrónico de restablecimiento. Cuánto tiempo conservamos tus datos Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente, en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información. Qué derechos tienes sobre tus datos Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad. Dónde enviamos tus datos Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.
Save settings