Publicados los datos estadísticos relativos a las causas de muerte del año 2022, en este artículo se da un repaso a la evolución de las principales causas externas de fallecimiento.

Autor: Javier Larrea. Presidente del Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes
Publicación: Web OPRA www.opra.info • 16 de enero de 2024

Llama la atención el notable incremento del número de muertes por causas externas de mortalidad(1), respecto al año 2021. Se ha pasado de 16.831 víctimas mortales en 2021 a 18.574 lo que supone un aumento de la accidentalidad de 10,3% en un año, lo que además de ser una mala noticia es una barbaridad. Este número crece y crece en los últimos doce años. La cifra de 18.574 muertes es el valor más alto de los últimos treinta años. No sé cuándo, pero algún día alguien deberá preocuparse de la prevención de accidentes y hacer algo, pero por el momento no parece que vaya a pasar.

Mortalidad en España por causa externas. Evolución 2000-2022 por sexo

Observando la tendencia de la mortalidad femenina se aprecia que se va acortando la diferencia respecto de la masculina; en el año 2.000 las muertes de mujeres eran aproximadamente una tercera parte y ahora las muertes de mujeres se van acercando y ya suponen casi un 60% de las muertes masculinas.

Se mantiene la tendencia del año 2021 por lo que las principales causas externas de muerte del año 2022, suicidios, caídas, atragantamientos, y muertes por drogas, alcanzan su récord histórico de fallecimientos. También han aumentado las muertes por tráfico.

Tráfico

La caída de la mortalidad en los accidentes de tráfico en 2020 que tenía su explicación en la menor movilidad que hubo en el primer año covid vio frenada su disminución en el año 2021 en que, para desgracia de todos y para preocupación de las autoridades que en la Estrategia de Seguridad Vial 2030 se han comprometido a reducir a la mitad el número de muertes en accidentes de tráfico habidas en el año 2019. El aumento de 136 víctimas mortales en 2021, un nada desdeñable 9,3% de incremento respecto a 2020 se ha quedado corto en comparación con el ascenso de 216 víctimas mortales más en 2022, o sea un 13,5% de incremento. Se puede destacar que el 85% del aumento de estos fallecimientos se ha producido entre los varones accidentados, lo que debería mostrar a las autoridades responsables de seguridad vial hacía dónde deben dirigir el foco de sus campañas de prevención. En un próximo artículo analizaremos con mayor minuciosidad las estadísticas de accidentes de tráfico, pero así de pronto no parece que la medida de reducción de la velocidad a 30 km/h en las ciudades haya producido el fruto esperado en la reducción de víctimas.

Evolución de las principales causas externas de mortalidad en España

Suicidio

Desde hace años la primera causa externa de muerte en España son los suicidios y en 2022 también lo ha sido. Los suicidios ocupan el primer puesto de los fallecimientos desde el año 2008 en que se alcanzó la cifra de 3.500 suicidios anuales por primera vez en la historia. En 2021 se superó la cumbre de las 4.000 muertes por suicidio y en 2022 se ha producido un aumento del 5,6% llegando a los 4.227 suicidios. Los suicidios son mucho más frecuentes entre los varones resultando que 3 de 4 suicidios son llevados a cabo por hombres.

La sociedad no es consciente de que casi una de cada cuatro personas fallecidas por las causas analizadas en esta estadística se produce por suicidio.

Caídas

Otro dato llamativo es que las muertes por caídas accidentales, con 3.788 víctimas mortales, siguen su evolución ascendente imparable batiendo un nuevo récord histórico. Las caídas son desde 2012 la primera causa de muerte accidental en España, la segunda causa de muerte externa después de los suicidios (los suicidios no son muertes accidentales), sin que parezca que nadie vaya a ponerse a pensar en cómo frenar esta sangría que afecta principalmente a las personas mayores de 65 años. El 83% de las personas fallecidas por caídas tiene más de 65 años (el 93% entre las mujeres).

Ahogamientos y atragantamientos

La causa que según la clasificación del INE ocupa el segundo puesto es la de los ahogamientos y atragantamientos con 4.108 muertes. Esto es debido a que esta clasificación viene determinada por el CIE-10(2) que agrupa a los ahogamientos y a los atragantamientos. Pero, segregando cada una de las causas observamos que 562 muertes corresponden a los ahogamientos y sumersión accidentales (510 en 2021) y el resto, 3.546 los atragantamientos (2.994 en 2021).

Más de 50 ahogados más que el año anterior, un 10% de aumento. El salto que está dado esta causa en dos años produciría escalofríos a cualquiera que se sintiese responsable de estas cifras (402 en 2020). Mientras tanto una federación deportiva, la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, desempeña funciones que nunca le deberían corresponder y que deberían estar en manos del Ministerio del interior. El salvamento y socorrismo ha de ser una actividad profesional seria (mucho más que un deporte) en manos de las administraciones, pero de manera organizada, no de la forma caótica en la que prestan estos servicios actualmente los municipios.

Envenenamiento por drogas y psicofármacos

Con 1.070 fallecimientos causados por la muerte accidental debida al abuso de drogas y a los psicofármacos, en el año 2022 se ha superado por primera vez la barrera de las mil muertes por esta causa. ¿Hay algún departamento del gobierno responsable de prevenir, reducir o evitar estas muertes?

Otras causas

En el gráfico mostrado debajo de estas líneas, se representa la evolución de las causas que yo llamo de segundo orden, las que arrojan menos de 1.000 muertos anuales. En estas causas: otros accidentes del transporte (aéreo, marítimo y ferroviario), homicidio, otros envenenamientos accidentales, e incendios, también se producen notables ascensos en el último año con la excepción de la reducción del número de víctimas en los otros modos de transporte.

Evolución de las causas externas de mortalidad con menos de 1.000 muertes anuales en España

El caso es que en España no hay nadie responsable de la prevención de accidentes en la sociedad (tampoco en las CCAA, ni en los ayuntamientos). El Ministerio y las Consejerías de Interior o las Concejalías de seguridad piensan que esto no va con ellos. Los alcaldes deben pensar que la seguridad de los vecinos es competencia de otra administración. Y así nos va.

Hasta aquí el resultado de un primer análisis de los últimos datos publicados a finales del año pasado. Si sigues esta web podrás leer los próximos artículos más detallados en el que se analicen por separado cada una de las causas de muerte accidental.

(1) Se entienden como causas externas de defunción las causas no naturales, aquellas que producen la muerte de una persona y no están clasificadas como enfermedades. Pueden ser intencionales como el suicidio o el homicidio y no intencionales como las muertes accidentales (tráfico, ahogamientos, caídas, incendios, envenenamientos, etc.).

(2) Están recogidas en el epígrafe 9º (900-102) de la Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª revisión (CIE-10) de la OMS. Hay que tener en cuenta que en este epígrafe el INE registra las muertes por Ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales, es decir que recoge tanto los ahogamientos en el agua como las sofocaciones por atragantamiento, lo que suele inducir a confusiones no solo a algunos medios a la hora de publicar noticias sobre esta causa de muerte sino también entre algunos profesionales, ya sean del mundo del socorrismo acuático o de la medicina de urgencias al atribuir la suma de las víctimas de ambos accidentes (ahogamientos y atragantamientos) a uno de ellos.

Artículo relacionado: Suben las muertes por accidente. Estadísticas de 2021

Artículo relacionado: Las cinco primeras causas de muerte accidental en España. Estadística de muertes por causas externas 2020

Artículo relacionado: Muertes por causas externas en 2019

Redacción OPRA
Author: Redacción OPRA

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies para mejorar tu experiencia. Puedes aceptarlas o revisar tus opciones. View more
Cookies settings
Aceptar
Rechazar
Privacidad y Política de Cookies
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active
Quiénes somos Somos OPRA, Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes. La dirección de nuestra web es: https://opra.info Comentarios Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam. Medios Si subes imágenes a la web, deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de ubicación de las imágenes de la web. Cookies Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando accedas, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de acceso y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de acceso duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas «Recuérdarme», tu acceso perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de acceso se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día. Contenido incrustado de otros sitios web Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras webs se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web. Con quién compartimos tus datos Si solicitas un restablecimiento de contraseña, tu dirección IP será incluida en el correo electrónico de restablecimiento. Cuánto tiempo conservamos tus datos Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente, en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información. Qué derechos tienes sobre tus datos Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad. Dónde enviamos tus datos Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.
Save settings