Que no te explote el año nuevo: riesgos de la pirotecnia

Todos los años se producen un gran número de incendios, quemaduras, y lesiones a las personas, por la peligrosa costumbre, llamada tradición, de hacer explotar petardos, cohetes y demás artefactos pirotécnicos tras las campanadas que anuncian el comienzo de un año nuevo.

Desde el Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes hacemos un llamamiento a la sociedad para que se reflexione sobre los riesgos que conlleva esta práctica. Desde un punto de vista ético se puede aceptar que alguien de forma voluntaria asuma un determinado riesgo sobre su persona, pero ese derecho se puede cuestionar y limitar cuando su comportamiento puede ocasionar daños a terceras personas.

Autor: Javier Larrea. Presidente del Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes
Publicación: Web OPRA www.opra.info • 3 de enero de 2022

Principales riesgos
No es desdeñable el riesgo de incendio provocado por los cohetes que vuelan sin control y pueden quemar materiales almacenados en balcones o entrar por ventanas y originar incendios inesperados.

Las quemaduras son el accidente más frecuente al manipular los petardos, cohetes, tracas, etc., no solo por la pirotecnia en sí, sino porque para encenderla es necesario manejar cerillas, mecheros y aparatos que producen llama. Los petardos y cohetes defectuosos pueden producir explosiones a destiempo que lesionan manos, cara, abdomen o cualquier parte del cuerpo en la que estallen.

El ruido afecta a personas y animales. Muchos perros padecen miedo al ruido elevado y estridente (acustifobia) que provoca la pirotecnia. Bastantes perros se pierden y algunos fallecen por efecto del ruido del 1 de enero, por eso desde los grupos animalistas piden a los ciudadanos que no tiren petardos durante las fiestas navideñas.

Otro riesgo poco conocido es que fruto de la combustión de la pirotecnia aumenta la contaminación del aire con la liberación de miles de toneladas de sustancias tóxicas y metales pesados que permanecen en el ambiente y que acaban depositándose sobre la tierra y siendo arrastradas a los ríos y la mar. Estas partículas producen efectos adversos para todos y especialmente para quienes tienen problemas respiratorios.

Percepción del riesgo
Es evidente que la sociedad tiene una baja percepción del riesgo que supone manipular petardos, cohetes y otros productos pirotécnicos. ¿Qué podemos decir a los amantes de esta tradición?

El primer consejo para darse cuenta del peligro que supone esto sería cambiar el nombre de “pirotecnia” por el de “explosivos”. El término pirotecnia resulta ser un eufemismo para no llamar explosivos a los productos explosivos que contienen sustancias explosivas y que están fabricados para explotar.

La segunda llamada de atención consiste en explicar que existe una Directiva Europea muy rigurosa y una legislación estatal muy estricta (Reglamento de artículos pirotécnicos de 2015) que regula la fabricación, distribución, transporte, almacenamiento, venta, manipulación y uso de los productos pirotécnicos. Ante esta realidad debemos preguntarnos: ¿Existiría toda esta normativa si no se tratase de algo realmente muy peligroso?

El comportamiento más absurdo es el de someter a un riesgo innecesario a los familiares y a los propios hijos. Seguramente, nadie de forma intencionada quiere perder su vivienda en las primeras horas del año nuevo, pero todos los años hay quien quema su casa por un rato de diversión. Tampoco existirá nadie que intencionadamente desee que sus hijos resulten con quemaduras graves o con la amputación de algún dedo, pero todos los años ocurren estas desgracias.

Prohibiciones
Este año han prohibido la venta de pirotecnia en Alemania y en Holanda, para que los miles de heridos que se producen por su uso no colapsen los hospitales ya saturados por los numerosos contagios de covid.

Algunos ayuntamientos están empezando a tomar con tibieza medidas de prohibición de venta y uso de los artículos pirotécnicos y la limitación de los horarios en que se pueden lanzar, pero, la mejor prevención no es la prohibición de las autoridades sino la conciencia personal e individual, y extender en el ámbito familiar la convicción de que se trata de una costumbre peligrosa e innecesaria que nuestra sociedad debe ir erradicando: ¿Si no se juega con fuego, o con venenos, por qué jugar con explosivos?

Medidas de seguridad ciudadana
Todos los alcaldes deberían recibir el primer día de año nuevo de su policía municipal, de los bomberos de su ciudad y de los servicios de urgencia que atienden la localidad un parte con la información detallada de los incidentes que se produjeron esa noche en la ciudad y deberían pensar en qué medidas adoptar para que eso no ocurra el año próximo.

Los medios de comunicación también tienen un importante papel que jugar informando el día 2 de enero a sus lectores de todos los incidentes que han ocurrido el día anterior por culpa del uso de los explosivos pirotécnicos por los ciudadanos.

NOTA: Este artículo fue parcialmente publicado en el periódico DEIA el 31 de diciembre de 2021. Enlace: https://www.deia.eus/actualidad/sociedad/2021/12/31/explote-ano-nuevo/1179188.html

Entradas relacionadas

Un comentario en «Que no te explote el año nuevo: riesgos de la pirotecnia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten al usuario la navegación a través de una página web (técnicas), para el seguimiento y análisis estadístico del comportamiento de los usuarios (analíticas), que permiten la gestión de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web (publicitarias) y cookies que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo elaboración de perfiles (análisis de perfiles). Si acepta este aviso consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies. View more
Cookies settings
Aceptar
Rechazar
Privacidad y Política de Cookies
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

La dirección de nuestra web es: https://opra.info

Comentarios

Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam.

Medios

Si subes imágenes a la web, deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de ubicación de las imágenes de la web.

Cookies

Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando accedas, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de acceso y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de acceso duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas «Recuérdarme», tu acceso perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de acceso se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día.

Contenido incrustado de otros sitios web

Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras webs se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Con quién compartimos tus datos

Si solicitas un restablecimiento de contraseña, tu dirección IP será incluida en el correo electrónico de restablecimiento.

Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente, en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

Qué derechos tienes sobre tus datos

Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

Dónde enviamos tus datos

Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.
Save settings