Siempre que he asistido a alguna conferencia, debate o similar sobre Planes de Autoprotección, también en las que he impartido, el núcleo de dichas charlas era explicar el contenido técnico de los precitados planes, así como la forma de gestión de los mismos ante la Administración. Por ello, oír a un compañero y amigo repetir varias veces en el ÚSEC BILBAO CONGRESS’22(1), “algo estamos haciendo mal, en algo estamos fallando” y añadía “nosotros”, me hacía pensar que efectivamente la falta de éxito de la implantación de los planes de autoprotección, en muchas ocasiones, se podía deber a que aquellas personas que hemos sido o son ahora responsables de su gestión, no estamos haciendo algo que debiéramos.
¿Y ese “algo” qué es? Pues en mi opinión creo que no estamos siendo capaces de que la sociedad interiorice la necesidad de exigir permanentemente que las condiciones de seguridad cumplan al menos un estándar básico adecuado a los tiempos en que vivimos.
Digo lo de permanentemente porque sí es cierto que esa exigencia existe a posteriori, esto es, después de una tragedia siempre surge el clamor para buscar responsabilidades. Pero antes de que ocurriera ¿dijo alguien algo sobre aquel exceso de aforo? ¿hubo algún comentario sobre la inconveniencia de utilizar pirotecnia en un espectáculo? ¿denunció alguien que alguna puerta de emergencia estuviera cerrada en esa discoteca? Evidentemente que la respuesta puede ser positiva en algunos casos, pero convendréis conmigo que no es lo habitual. Tú vas al espectáculo y de lo único que te preocupas es de pasarlo bien, lo cual no es negativo, pero como cliente creo que se debería ser también exigente con las medidas de seguridad.
El dato(1)
En el siguiente cuadro se recoge el incremento del registro de Planes de autoprotección en el Ayuntamiento de Bilbao.
Y ante estos datos, mi compañero y amigo se preguntaba si había habido una epidemia de responsabilidad para que los Planes y DRP se incrementaran de esa forma (un 1.200%). Y la triste respuesta era que no, que no había aumentado la sensibilidad sino las inspecciones y las sanciones. Triste pero real.
Algo no estamos haciendo bien si algo tan elemental tiene que ser implantado con sanciones. Y no me cuentes las muletillas de que “no es generalizado…”, “hay algunas actuaciones puntuales…”. Está bastante generalizado, y si no lo es más es porque nuestros servicios de inspección y control se afanan en el cumplimiento de las normas.
No obstante lo anterior, podemos refugiarnos en todo lo contrario, esto es, “es normal, pasa en todo el mundo”, lo cual es parcialmente cierto. Va un ejemplo reciente:
28 de mayo de 2022. Partido de fútbol estelar en París. ¡Fracaso! Así se resume la situación que no pudieron evitar 6.800 policías.
¿La solución a los problemas es la consabida de “más policías, más bomberos, más sanitarios”? Está claro que no. Algo más habrá que hacer.
Lejanos ya, los sucesos de Bradford (11/05/1985, 56 fallecidos y 265 heridos) o de Heysel (29/05/1985, 39 fallecidos y más de 600 heridos), que marcaron mi entonces joven visión sobre los acontecimientos masivos, es cierto que se ha avanzado mucho. Es así, se ha avanzado mucho, pero la sensación que se tiene es que no se ha conseguido que la sociedad interiorice que son parte de la solución, que la gente que asiste a los eventos no debe ser ajena a la exigencia previa de medidas de seguridad. Y digo exigencia previa porque a veces da la sensación de que no hay demanda social de seguridad hasta que ocurre el desastre.
Sí, ya sé que ahora una foto de algún concierto con miles de personas apretadas, sin casi posibilidad de moverse, reforzaría la idea anterior, pero no voy a exponer a nadie concreto cuando lo vamos a volver a ver mañana en televisión en cualquier pueblo o ciudad. Perdón, igual en algunos sitios no, pero en muchos sí.
Empezamos la temporada estival y con ella multitud de actividades masivas (conciertos, pirotecnia, fiestas de pueblos y ciudades, etc.) y creo que procede dar un toque de atención a quienes organizan, autorizan y asisten a estos eventos. De que lo hagamos todas y todos bien va a depender de que todo discurra con normalidad y disfrutemos plenamente de dichas actividades. Y no, no vale decir: “supongo que está todo correcto”. Siempre digo que “Supongo” no es mi amigo, que yo sólo hablo con “Compruebo”, y más cuando la seguridad de terceros está comprometida. No vale con decir que hay un plan, como mínimo habrá que comprobar que está registrado e implantado.
En otro artículo intentaré ser más técnico y profundizar en algunos aspectos concretos de los Planes de Autoprotección, Dispositivos de Riesgos Previsibles, los Técnicos y Técnicas competentes, el Registro y la Implantación de los planes.
¡Vaya temas! Trabajo hay, y mucho.
Voy terminando, pero mientras escribía esto me preguntaba. Si, tal y como estamos viendo, en los estadios de fútbol y sus aledaños, se producen muchísimos problemas con sus terribles posteriores consecuencias, ¿no sería interesante que alguna de las figuras que se prestan, previo pago, a poner su imagen al servicio de la venta de coches, colonias o champús, lo hicieran, motu proprio, para hacer llamamientos a la cordura y al buen comportamiento?
–¿Conoce alguien a algún deportista de élite que lo haga? ¿Algún equipo?
–………………………………………………………………..
–¡Ehhh! ¿Hay alguien ahí…?
No se oye nada. Bueno, dejo el canal de comentarios abierto por si alguien se anima a escribir y mientras tanto seguiremos trabajando en ello, pero también tendremos que seguir pensando que “algo estamos haciendo mal, en algo estamos fallando”.
(1) https://www.youtube.com/watch?v=eAQ2gZ9unVs&t=3
Así es, yo los veo demasiado enciclopédicos y así nadie se los lee y menos los implanta de verdad. Cuando en nuestro servicio un establecimiento nos hace entrega de un PAU echamos de menos una especie de «versión ejecutiva» o versión operativa que contenga solo la esencia más transcendental del Plan. No veo a nadie de un servicio de emergencias externo en una incidencia real ojeandolo. Son mastodonticos y poco prácticos. Solo se piensa en cumplir la legalidad vigente y luego meter el ladrillo en un cajón.
Hola Juanjo
comparto totalmente tu criterio. En la segunda parte del artículo haré mención expresa a este tema.
gracias por participar
No solo son innecesariamnete técnicos y difíciles de leer, sino que en muchísimos casos no llegan a publicarse en formato web. Pues eso, poco accesibles y difíciles de leer. Generan puestos de trabajo para su confeccion y poco más. La ofuscación es una manera de no generar debate y en caso de accidente no mojarse del todo con contenidos sencillos. Win-win para la administracion y el autor, loose-loose para el ciudadano.
Hola Pablo
No veo que sea un «win win» para la Administración. Si que es verdad que aparentemente le quita responsabilidad dado que algunas personas puedan pensar que con pedir que haya plan, ya han cumplido. Pero como dices, eso puede ser un «loose loose» para el ciudadano, luego no vamos bien.
El estudio de factores, instalación, actividad, personas y organización, implica, si queremos hacer algo medianamente bien, que el trabajo sea mastodóntico.
El que tiene que leer todo ese tocho es precisamente el técnico redactor con el fin de sacar conclusiones, es decir DEFINIR RIESGOS.
Que una vez evaluados nos determinarán las MEDIDAS NECESARIAS para evitarlos y en caso que se materialicen, minimizar daños, es decir Procedimientos de Actuación, recursos humanos y materiales, en resumen medios y misiones.
Creo que estos procedimientos son lo que tú llamas «versión ejecutiva» y su flexibilidad para ser más «ligera» o menos dependerá de como hagas la formación.
En Canarias, gracias a la colaboración de lo público y lo privado se definió una ficha operativa para los espectáculos públicos que se entrega al CECOES 112 para su gestión en caso de intervención de los recursos externos.
Hola, la legislación dice como ha de ser un Plan, y efectivamente, como parece que solo interesa cumplir la ley, pues tenemos esos bonitos documentos para acabar en un cajón.
Yo siempre he pensado que, además de ese libro, es necesario sintetizar.
Somos un pais muy normativo, en exceso diría yo, pero la transferencia de conocimiento al ciudadano de a pié, casi nunca se hace.
¿Qué sucede cuando subes a un avión? Te explican las normas de seguridad no? Y detrás de ellas, ¿no hay potentes estudios de obligada redacción? Y en el asiento, ¿qué tienes? Un pequeño folleto con esas normas que alguien te explica. Sin esa explicación, no se despega.
Pues ahi habría una solución. Ademas de la obligación de redactar el proyecto, se deberían redactar pequeños folletos de una o dos paginas máximo, y de obligada explicación al inicio del evento, o a la entrada de cualquier centro que la ley obligue a tener Plan de Autoprotección. Folletos con pictogramas que faciliten y sinteticen los riesgos y cómo evitarlos. Posiblemente, asi tendríamos Planes de Autoprotección que comprendería todo el mundo. Aunque sigamos teniendo el gran documento para poder guardarlo bien en un cajón.
Saludos
Hola David
Estoy de acuerdo con lo que planteas si bien debemos de tener presente que «la ley es la ley» y hay que cumplirla aunque no nos guste, no vaya a llevarse a alguien por delante. Otra cosa es que los legisladores podían tener plazos de revisiones más cortas y ajustar la normativa a la realidad. El ejemplo de los aviones me parece totalmente pertinente. En la segunda parte de este tema de Planes de Autoprotección haré mención a varias de las cosas que has puesto ya que son así.
Gracias por participar
Algunas empresas proyectamos en los espectáculos públicos un video, a semejanza de los aviones, en los que explicamos las rutas de evacuación y los consejos de seguridad más relevantes.
La información al público es de obligado cumplimiento.
Estoy de acuerdo con que algo estamos haciendo mal, se hacen muchos planes, como se ha dicho, muy «mastodónticos» y para guardar en un cajón. Además, suele fallar muchísimo la implantación de los mismos, hasta el punto que como se ha mencionado a veces sólo se trata de cumplir con la normativa.
Estos dos problemas se dan en casi todos los planes de protección civil, donde siempre recomiendo pasar a anexos todo aquello que se ha usado para hacer el plan dejando el documento del plan lo más ligero y ejecutivo posible, de forma que ayuden a trabajar con ellos y verlos como lo que deben ser una herramienta de prevención y gestión de emergencias.
Los incendios forestales de los últimos años han hecho que se dispare el número de planes de autoprotección por riesgo de incendio forestal elaborados, que ya eran obligatorios desde el 2013. R.D. 893/2013 Directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales. El futuro nos dirá sobre su validez real o son planes hechos y guardados en un cajón y, por tanto. algo seguimos haciendo mal.
Hola Miguel Ángel
Lo de guardar los planes mastodónticos en un cajón es ya un clásico y lo poco práctico que resulta el monstruo para poder manejarlo operativamente. En la segunda parte del tema Planes de Autoprotección voy a tratar varios de los temas que planteas. Creo que estarás de acuerdo con ellos.
Gracias por participar
La normativa es demasiado ambigua en la aplicación, demasiadas figuras (personas) implicadas, demasiada información técnica, pero dificilísima implantación.
Hola Eva
Efectivamente la clave de todo es la implantación, si no se implanta el Plan no sirve de nada.
gracias por participar
Buena reflexión!! Y muy necesaria!
Si embargo, quizás se trata de centra bien el tema: que hace falta ¿Disponer de un PLAN (Documento)? No seria mejor que el «usuario» conociera las «acciones que debe tomar para su seguridad»?
Me refiero al enfoque normativo, en general. Se centra mucho en la «existencia» de cosas (necesarias si duda para evitar responsabilidades) y poco en la «eficiencia» de estas!
Al final, la principal preocupación es evitar la sanción o poder realizar el acto multitudinario. i para ello «solo» hay un requisito (o solo se verifica): la existencia del documento.
También es cierto que ir mas allá en la verificación de las acciones propuestas y la formación/información, no es siempre fácil.
Ya para terminar, me gustaría dejar anotado un concepto que suele «escribirse» pero se practica poco: la «Cultura preventiva». Muy conocida en ámbito de PRL. Tiene mucho que ver con los «valores de una sociedad». Por ejemplo, en las escuelas…porque no se enseñan conductas básicas y practicas ante riesgos a nuestros hijos? No es tan difícil e incluso en algunos países se esta haciendo ya desde hace bastantes años.
Y así algunas cosas mas: solo nos centramos (y/o solo tenemos tiempo) en el documento!
Saludos!
Hola Josep
Tienes toda la razón, para mucha gente «la principal preocupación es evitar la sanción», el problema es que no es sólo la «principal» si no muchas veces la «única» y así nos va. En el segundo artículo sobre este tema hablaré de estas cosas.
Gracias por participar
Muy buenas.
Estoy completamente de acuerdo con Josep, en cuanto a Cultura preventiva. Desde nuestra Agrupación de Voluntarios de Protección Civil hemos elaborado un proyecto sobre ello para ponerlo en práctica en los colegios. Los pasos que hay que dar son infinitos para que alguien lo lea y le preste interés. Por suerte, nosotros hemos dado con un par de personas que nos han abierto las puertas, pero todavía no tenemos nada claro sobre si se podrá implantar. Aún tenemos que reunirnos con más personalidades para seguir presentándolo y poder llevarlo a cabo. Esperemos que confíen en nosotros y podamos dar el primer paso convirtiendo este proyecto en una realidad.
Enedina
Como dices, si el proyecto no se implanta no vamos a ningún sitio. A ver si tienes suerte y encuentras a esas personas que precisas para poder llevar a cabo el trabajo en los colegios.
Gracias por participar
Como bombero que atiende incendios en vivienda en edificios de más de 28 metros de altura, echo en falta una FICHA DE INTERVENCIÓN incluida en el Plan de Autoprotección (que los edificios no tienen) que indicara de FORMA GRÁFICA:
1️⃣ Número de plantas de vivienda.
2️⃣ Número de plantas de sótano (si las hay)
3️⃣ Ubicación de escaleras.
4️⃣ Ubicación de ascensores.
5️⃣ Llaves de corte general de suministros de agua, luz y gas.
6️⃣ Espacios para la ubicación de los vehículos de altura.
7️⃣ Ubicación de hidrantes cercanos.
SIETE DATOS BÁSICOS que los equipos de intervención de bomberos tienen que ir averiguando sobre la marcha en todos los incendios y que de tenerlos disponibles en esa ficha de intervención del edificio incendiado acelerarian las labores de socorro de los vecinos afectados.
Buen artículo👌
Hola Antonio
Efectivamente uno de los grandes fallos del Registro de Planes es la falta de previsión de un documento o ficha operativos que sea útil a los servicios de intervención. Trataré este tema en la segunda parte del artículo de Planes.
Gracias por participar
En Canarias, esta es la documentación que hay que aportar para registrar un PAU https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/4165#.
Como ves está toda la que, con muy buen criterio, reclamas.
Supongo que en tu Comunidad Autónoma no lo piden o falla la comunicación con los recursos públicos.
Alejandro. Mis opiniones intentan reflejar el estado general de la situación, no he pretendido circunscribirme a mi Comunidad Autónoma que, por cierto, creo que no está nada mal aunque mejorable.
Vaya por delante que en ningún caso he pretendido criticar a ninguna CA y mucho menos a ti, entre otras cosas porque creo que tu labor divulgativa y de creación de un espacio de reflexión es de lo más loable y además desconozco cual es tu CA.
Solo he pretendido decir lo que se hace en Canarias, que por supuesto es también mejorable, y así aportar una posible solución a lo reflejado por Antonio Santín, que dice ser bombero y no disponer de una información básica para su actuación.
Por cierto tampoco sé a que Comunidad Autónoma pertenece.
A lo que te estas refiriendo es el RD 393/2007 y tiene q¡ue estar redactado por un tecnico cualificado como podria ser un tecnico superior de prevención de riesgos laborales shep. yo soy de la Comunidad Autonoma de Catalunya y aqui es el RD 82/2010 de Generalitat de Catalunya y lo realizan los Tecnico Habilitados, los documentos lo generan ÚNICAMENTE los tecnicos cualificados a instancias de la actividad que se desea desarrollar. Denoto intrusismo y poca labor profesional, espero equivocarme.
Muchas gracias Pedro. Se agradece que alguien tan metido en esto, de su opinión de manera tan clara. En mi opinión nos equivocamos en varias cosas. Hablamos de DOCUMENTOS de autoprotección, cuando realmente deberíamos hablar de INSTRUMENTOS de autoproteccion (un documento, ni previene ni protege de nada). Lamentablemente los DOCUMENTOS de autoproteccion se transforman en una condición necesaria para los permisos o licencias de actividad. Para mi hay 2 aspectos mucho mas importantes: EDUCACION e IMPLANTACION. Educación a la sociedad desde los colegios y generacion de obligaciones de implantación (mucho más que lo que hay ahora) de los Planes de Autoproteccion. Si eso existiera, no pasaría nada por tenerlo guardado en un cajón…
Hola Iñigo
Ahí está la clave, ¿queremos un documento o queremos una herramienta, un instrumento, para prevenir?
Hablaré de ello en la segunda parte del artículo
Gracias por participar
A mi lo que espanta son las atracciones de feria ¿quién controla eso? Generadores perdiendo gasolina, cables por el suelo sin protección, las limitaciones de edad pasadas por el arco del triunfo…… ¿Eso debe tener plan de protección? ¿es individual de cada atracción o debe haber uno colectivo para el espacio que se habilite?
Francisco, no eres el único que siente esa preocupación, pero una atracción ferial no requiere de un Plan de Autoprotección.
No existe una legislación estatal que regule los artefactos móviles que se instalan en las ferias para disfrute y ocio de los ciudadanos, pero los ayuntamientos donde se instalan suelen requerir de los feriantes alguna documentación como la licencia de actividad, certificaciones sobre la seguridad de la instalación firmada por técnico habilitado para ello, seguro de responsabilidad civil, etc. Lo que no es tan frecuente es que se pasen inspecciones en el momentos de su instalación y menos frecuente aún inspecciones posteriores a su entrada en funcionamiento.
En las Ferias públicas es habitual que la administración municipal disponga de un completo plan de actuación en el que se contemplan los horarios, accesos, los aforos, la situación de los dispositivos de seguridad, como puestos de socorro, ambulancias, puestos policiales, etc., etc.
Sin embargo, si se trata de un recinto privado como un parque de atracciones, o un parque temático, etc, si debe de contar con un plan de autoprotección según lo disponga la legislación de su comunidad autónoma y municipio en en que esté situado.
Buenos días, en relación con lo que comenta Iñigo estoy completamente de de acuerdo, ya que toda formación debe empezar en edades tempranas, como con niños-as desde los 4 años, edad en la que estan empezando a descubrir el mundo fuera del entorno familiar, y es a partir de aquí donde se les debe de inculcar la cultura preventiva, y recordarlo de manera ciclica todos los años en el colegio, La generación que comencemos a formar en cutura preventiva, si a nivel nacional se implantara en todos los centros educativos, al paso de 14-15 años estas generaciones tendrian la inplantación de la prevención tan marcada que para ellos seria tan dinamico como el manejo de un telefono movil.
Así es José Francisco y tenemos que seguir trabajando para que la cultura preventiva forme parte de la formación de chavalas y chavales.
Gracias por participar
Me parece un enfoque muy bueno y necesario. Yo hablo de estos mismos temas en diversos ámbitos, especialmente en la Universidad de Jaén. Siempre pongo de manifiesto la necesidad de entender los planes de autoprotección como una herramienta útil para las personas que se pueden ver ante situaciones de emergencia. Es una herramienta, no un simple documento para cumplir un trámite administrativo. Hay que trabajar en este sentido, porque, efectivamente, algo estamos haciendo mal. Hemos avanzado en la elaboración de los planes y quizás en su registro, pero como meros trámites administrativos. La implantación, en general, se hace poco y mal, y también enfocada a cumplir un trámite más. Coincido en que si no hay una exigencia de seguridad, de tener verdaderas herramientas que nos ofrezcan mayor seguridad, esta dinámica va a costar cambiarla.
Y todo esto sería aplicable no sólo al ambito de los grandes eventos, en el ámbito doméstico hay igualmente mucho camino por andar cuando diariamente hay incendios en edificios residenciales mientras sus habitantes no saben como actuar ante estas situaciones, no tienen herramientas… y lo viven dia a día
Así es Manuel. La prevención no vende mediáticamente pero es imprescindible. A nadie le van a felicitar porque tenía un buen plan implantado y eso salvó muchas vidas, tampoco le darán nunca un reconocimiento. Tenemos un claro enfoque hacia la acción, pero su eficacia es mucho menor que la prevención. Las dos actividades, preventiva y operativa, son imprescindibles, pero lo son las dos y para ello debemos seguir intentando implantar, como dices, la cultura preventiva.
Gracias por tu participación en el debate
Hola Pedro.
En primer lugar felicitarte por la iniciativa de este Blog y mi reconocimiento por tu cualificada aportación en impulsar un espacio de análisis y debate en materia de gestión de emergencias. Es necesario e inaplazable.
En relación con el tema de los planes de autoprotección no puedo estar más de acuerdo con el papel fundamental de la ciudadanía, como así lo expresé en la citada mesa redonda.
Solo con la participación activa de la ciudadanía, asumiendo su responsabilidad y exigiendo su derecho a una seguridad efectiva, podremos avanzar en modelos eficaces de autoprotección.
No es tarea fácil, y siempre estará la justificación de elaborar documentos o la tendencia a hipertrofiar recursos. Pero debates como este seguro que abrirán mejores opciones.
Quizás ha habido muchos esfuerzos en trabajar para la ciudadanía y pocos para trabajar CON la ciudadanía como sujeto activo y participativo.
Un saludo y ánimos!
Gracias Vicente. Vamos a ver si moviendo el árbol empiezan a caer avellanas. Está claro que hay que avanzar en la participación ciudadana, pero eso no surgirá de forma expontánea, hace falta que una parte significativa de la Administración salga de su zona de confort y se implique de lleno en ello.
Estimado Pedro, muchas gracias por tu iniciativa en crear este blog y perdona mi irrupción en él como elefante en cacharrería.
Creo que la primera adecuación de la Norma de Autoprotección sería separar los «espectáculos públicos temporales», del resto de actividades recogidas en el anexo I de la norma.
Mientras que en una instalación es comprensible que el director del PAU y el director de intervención, no sean especialistas en el mundo de la seguridad y las emergencias, es de todo punto incomprensible y una barbaridad, por cierto, que la gestión en un concierto de 20.000 personas, y con la norma en la mano, estas figuras no sean personas expertas en estos campos, dándose el caso que sea personal de la propia productora el que esté nombrado para esos cometidos.
Tienes toda la razón. En la normativa vasca se distinguen estas situaciones puntuales (un concierto, unos fuegos artificiales, etc.) de las generales habituales (ej: el funcionamiento del El Corte Inglés) en lo que denominamos Dispositivos de Riesgos Previsibles (DRP), para los cuales, evidentemente, la dirección del DRP tiene que estar en manos de personas expertas
Nosotros opinamos, como vosotros, que el documento sin su implantación es solo un documento. El mejor plan de autoprotección sin la implantación de de valor cero en su eficacia. Por lo que la implantación tiene un efecto multiplicador en eficiencia del mismo.
Nosotros hacemos un gran esfuerzo en esta parte. Incorporando códigos Qr en documentos y planos de ubicación rediriguiendose a vídeos simulando una situación de emergencia, consignas… el personal epi y jefes de emergencia con chalecos identificativos de su rol con cartulinas con las instrucciones que le son de interés… en la formación incluimos simulaciones 3D de diferentes situaciones accidentales…
*no proveer lo previsible, no evitar lo evitable* nos puede dar una situación negligente punible.
Hay que tener el PAU por imperativo administrativo, pero debemos olvidar la responsabilidad penal