Reflexionemos sobre el uso que damos a las estadísticas, especialmente aquellas que pueden ayudarnos en la prevención de accidentes.

Autor: Javier Larrea. Presidente del Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes
Publicación:
Web OPRA www.opra.info • 7 de febrero de 2023

En todas las organizaciones estamos obligados a manejar estadísticas de nuestra actividad. Los resultados de las estadísticas son generalmente cuantitativos y nos aportan muchos datos, y casi siempre son valiosos, pero dependiendo de para qué usemos la información adquirida nos resultará de utilidad para fines preventivos o tan solo nos servirá para publicarlos en la memoria anual de actividades.

Recogida de datos

La utilidad de una estadística depende por lo general de la lectura que vayamos a dar a sus resultados y en gran parte su éxito reside en el buen diseño del formulario o cuestionario que hayamos elaborado para la recogida de datos y por supuesto de la explotación que hagamos de los datos recogidos.

Colaboré hace poco en la revisión de las estadísticas de unas instalaciones deportivas y analizando el parte de recogida de datos de los accidentes observé que una información tan importante como la identificación precisa del lugar del accidente no figuraba en el cuestionario. Un nuevo parte de accidentes ha permitido algunas mejoras entre las que se puede destacar identificar el punto exacto en el que se produce el accidente, y así lograr saber si existen puntos negros y poder adoptar medidas correctoras.

Si de verdad quieres prevenir accidentes: empieza por revisar tus partes de accidentes, cuestiona su utilidad y mira con meticulosidad qué datos recoges y qué información te ofrecen.

Análisis

Existe una permanente preocupación por saber si estamos por encima o por debajo de los datos del año anterior. Está bien saber la evolución de la accidentalidad, y nos alegra tener menos accidentes que el año pasado, y nos inquietamos si el resultado es peor que el año anterior o si tenemos una tasa de accidentes por encima de la media del gremio o del sector que analizamos. Pero, a veces toda la preocupación se queda ahí y esperamos pasivamente a ver cuál es el resultado el próximo año.

Esta no es la actitud que hay que esperar de un departamento o técnico de prevención del ámbito de la seguridad. Las estadísticas nos han de servir para detectar cuáles son las causas de los accidentes que se han producido, sean muchos o pocos, y adoptar medidas preventivas y realizar propuestas de mejora para evitarlos.

Veamos algunos ejemplos:

  • Imaginemos que un servicio de Policía local de un ayuntamiento tenga sensibilidad sobre los accidentes de tráfico que se producen en su ámbito municipal y al final de cada año elabora unas estadísticas sobre los accidentes en los que han intervenido. Esta intervención es amplia pues pueden ser de cualquier tipo ya que las patrullas de policía son el recurso municipal de mayor proximidad y de más rápida movilización a cualquier lugar del municipio por lo que están presentes en los accidentes de tráfico, en las agresiones, en los incendios, y en las caídas, ya sea en viviendas, como en la vía pública, por no citar el resto de accidentes posibles. La Policía local está en una posición ideal para recoger datos de todos los tipos de accidente y realizar un análisis exhaustivo de algunos tipos de accidentes de los que nadie se ocupa como las caídas, por ejemplo. Puesto que nadie recoge estos datos pues no existe ningún servicio público responsable, las policías locales son el instrumento administrativo ideal para que recojan los datos de esa siniestralidad, al menos en la vía pública e identifiquen las causas que las provocan para estudiar las posibles medidas preventivas.
  • Imaginemos que un servicio de prevención de riesgos laborales de una gran empresa o industria detecte que se producen muchos accidentes laborales in itinere. Sabemos que los accidentes in itinere ocurren fuera del centro de trabajo y por tanto parece que el empresario poco o nada puede hacer para evitar estos accidentes, pues en teoría las acciones de intervención del empresario se limitan a la organización laboral, a los medios de producción, a los métodos de trabajo, y a los procedimientos de seguridad. Pero, pensemos un poco… ¿De verdad que no se puede hacer nada para prevenir los accidentes in itinere? Aquí dejo la pregunta. Yo creo que sí. Pero lo primero es tener estadísticas muy bien elaboradas sobre esos accidentes.
  • ¿De qué nos vale saber que han aumentado mucho los ahogamientos en el año 2021 respecto del año anterior? ¿Alguien va a hacer algo, o simplemente vamos a esperar a tener los datos de 2022 para esperar estoicamente a ver si suben o bajan? Lo mismo podemos decir de las caídas. Suben cada año el número de muertes, pero no se toma ninguna medida para que cambie esta tendencia. En mi opinión hace falta en España un Centro de Prevención de Accidentes que se dedique a recopilar datos y que su función principal sea pensar y trabajar en la prevención de accidentes, o sea en su reducción. Ese Centro bien podría depender de las autoridades de Protección civil si su concepción de la protección civil y su interpretación de los términos “protección” y “civil” se ajustasen al significado de ambas palabras.

Observatorio de Prevención

Un departamento de prevención de riesgos y accidentes lo primero que tiene que ser es un observatorio. Tiene que mirar con lupa de varios aumentos todo lo que acontece en su actividad, gremio, sector, organización o departamento para obtener toda la información posible de los factores que hayan intervenido en la producción de los accidentes. Es lo que intentamos hacer en OPRA.

Sin observación y sin medición no se obtiene el conocimiento y no puede haber prevención rigurosa. La prevención ha de ser una consecuencia directa del conocimiento: la prevención (en su acepción de evitar) es una decisión técnica aplicada mediante políticas orientadas a la reducción de accidentes y sus consecuencias.

Sin ese conocimiento es imposible actuar de forma preventiva, sin la comprensión de las causas de los accidentes estaremos realizando prevención a bulto, que no es que sea malo, pues más vale algo que nada, pero no obtendremos la misma eficiencia que si aplicamos el concepto “PREVENIR DESDE EL CONOCIMIENTO”.

Así que mi recomendación es que los departamentos de prevención de riesgos sean antes que nada observatorios en los que poder averiguar la causa.

La causa

Sin saber la causa no hay prevención posible. Solo contando el número de accidentes o víctimas, o su gravedad, o sus consecuencias apenas podremos realizar prevención alguna, necesitamos avanzar más para averiguar los factores que han intervenido en el accidente y discernir las causas; sin ello tan solo podremos constatar la evolución de la siniestralidad. Si no conocemos las causas con detalle no podremos intervenir para reducir los accidentes; así no se hace prevención.

Estadísticas segregadas por sexo

¡Ah!, y ya que estamos hablando de estadísticas quiero aprovechar para hacer un recordatorio: No olvidemos que la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (2007) en su artículo 20, sobre “Adecuación de las estadísticas y estudios” establece que para que se garantice la integración de modo efectivo de la perspectiva de género en su actividad ordinaria, los poderes públicos, en la elaboración de sus estudios y estadísticas, deberán incluir sistemáticamente la variable de sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que lleven a cabo.

Debemos recordar que es obligatorio hacerlo.

Artículo relacionado: Memoria de actividades de los servicios públicos de seguridad

Redacción OPRA
Author: Redacción OPRA

Entradas relacionadas

Un comentario en «¿Para qué usas tus estadísticas?»

  1. Gran artículo y es un tema de enorme importancia.
    Si dependemos de que las policías locales recopilen los datos de accidentalidad y ademas las coordinen para extraer conclusiones preventivas…..lo llevamos crudo.

    España necesita un salto en su información estadística en muchos campos, y es urgente hacerlo. La deficiencia nace en la pobreza formativa de muchos perfiles de letras en puestos de poder, entre otras causas.

    Los suicidios, por jemplo, es un tema que debatimos dos años más tarde cuando salen las estadísticas. Eso no es un país desarrollado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *