Prevención Riesgos Accidentes

Asistí, hace pocos días en el ÙSEC BILBAO CONGRESS‘22, a una Mesa Redonda bajo el título de “Sistemas de avisos y gestión de la información en los centros de coordinación”. Tema interesante, desarrollado por expertos, ellos y ella, que bien conducidos por el moderador, plantearon cuestiones de alto calado técnico y social.

El objeto de la cuestión versaba sobre el papel que deben ir teniendo los centros de coordinación 112 como proveedores de información hacia la población, esto es, lo que la Unión Europea denomina “Reverse 112” o aquí traducimos como “112 inverso”. Para ello la Mesa comenzó desarrollando brevemente los sistemas de avisos denominados PWS (Public Warning System), sobre los que hablaré otro día, para pasar rápidamente a un interesante debate sobre el retorno de la información, a la persona llamante, en cualquier emergencia.

¿Y eso qué es?

–Pues es algo tan sencillo como que la persona que ha llamado solicitando la intervención de los servicios de emergencia tenga información de cómo se van desarrollando las movilizaciones de los distintos medios y sus tiempos de desplazamiento.

Prevención Riesgos Accidentes

¿Qué dices?

–Lo aclaro con un ejemplo. Tú llamas para pedir una pizza o compras unos calcetines por internet y nada más hacer el pedido recibes un mensaje con los datos del mismo. Esto es, qué has pedido, a qué dirección va a ir dicho pedido y aproximadamente cuándo va a llegar. ¿Está clara la idea?

Sí, ¿y qué tienen que ver las pizzas y las emergencias?

–Pues fácil. Si para algo tan intrascendente como recibir una “cuatro quesos” se despliega un sistema informativo de retorno, ¿por qué no se implanta eso mismo cuando tienes una emergencia y solicitas a los bomberos o una ambulancia?

¿Cómo?

–Tranquilidad, que ya veo que algunas sillas se mueven. No estoy hablando, obviamente de intervenciones policiales que siempre son delicadas en cuanto a la información se refiere. Estoy hablando de algo tan simple como que, si tengo una urgencia médica y se desplaza una ambulancia, tras la llamada se me informe de que dicha ambulancia ha salido, de dónde lo ha hecho y cuál el tiempo previsible de llegada. Lo mismo para el caso de los bomberos. No parece complicado, ¿verdad?

Ufff…, déjame tiempo que estoy pensando en un argumento en contra… ¡Lo tengo! La formación de operadoras y operadores requiere tiempo para su implantación y además tenemos poca gente y esto precisa de una atención individualizada para cada intervención que no podemos dar.

–Oye. Que me dicen los expertos que no. Que el personal de operaciones no participa del envío, simplemente rellena como siempre los datos en su aplicación y el sistema hace el resto. Es automático. El sistema lee las líneas que previamente has establecido y remite el mensaje vía SMS o Web.

A ver… pienso otro argumento… ¡Ya está! La tecnología es cara y no tenemos presupuesto para abordarla.

–Pues me dicen los expertos que no. Que la tecnología no es cara, está perfectamente desarrollada y que, si bien es cierto que todo tiene su coste de adaptación, no hay ningún problema para introducirla.

Dame más tiempo para que piense algo.

–Vale, mientras tanto te cuento algunos de los argumentos a favor que se plantearon en la Mesa Redonda a la que me refería y en los comentarios posteriores.

Prevención Riesgos Accidentes

¿Y este último punto, es una ventaja? ¿Para quién?

–Pues sí, es una ventaja para la ciudadanía que tiene un mayor control de los servicios que paga.

Déjame, déjame que le dé una vuelta… ¡Ya tengo un par de “y si…”!

–Menos mal, porque si no hay “ysis” y sus correspondientes “porsis”, no hay debates sobre emergencias. Dime el primero.

¿”Y si…” llama de un teléfono fijo?

–No me mates, no me mates¿Te acuerdas de Pareto? “Por si…”, vamos a solucionar de forma fácil el 80% de los casos y ya abordaremos con más calma el otro 20%. Venga, otro “y si…”.

¿”Y si…” uno de los servicios de respuesta no quiere dar sus salidas y sus tiempos? ¿Qué haces en un suceso multidisciplinar?

–Pues “por si…” informas sobre lo que tienes. Alguien preguntará sobre ese tema y alguien tendrá que pensar en la respuesta, pero el “o todos o ninguno” no me parece una buena solución.

Sigo pensando…, y no lo veo, no lo veo. Vamos, que no lo veo y “por si…” mejor dejarlo estar.

–Vale, mientras tanto, cuando pidas “una Napolitana mediana” y recibas la información de retorno, te acuerdas de este artículo y piensas que en el día en que necesites un servicio de emergencia también te gustaría que te dieran la información de que “ya ha salido XXX y se dirige hacia usted a la dirección YYY, con un tiempo aproximado de llegada ZZZ”.

Por cierto, tú, estimado lector o lectora. ¿Qué piensas sobre ello? Escribe a continuación tu opinión que seguro que es interesante.

Y perdón por el título, “las pizzas y las emergencias”, pero me parecía que era una forma breve y clara de presentar el debate.

Redacción OPRA
Author: Redacción OPRA

Entradas relacionadas

9 comentarios en «Las pizzas y las emergencias [07/06/2022]»

  1. Pienso que ya es hora de que todo el mundo sepamos cómo funcionan los equipos y servicios de rescate y emergencias. Lo más fácil es quejarse, porque, en una situación así, el tiempo es oro y un minuto es muuuuuyyyy largo. Con este sistema, además de «controlar» a los equipos, podemos demostrar a la población de que la espera es la imprescindible, necesaria y, obviamente, no se puede hacer ni más ni mejor.

  2. Interesante, y así debería de ser un servicio público como es el 112. Ello obligaría a un más que incómodo striptease de los distintos servicios de atención a las emergencias y con ello se visibilizarian ante la opinión pública los múltiples defectos existentes: ineficacias, ineficiencias, duplicidades, descoordinación, falta de medios realmente cualificados, etc…
    Para ello antes tendría que haber una integración real de los distintos servicios de respuesta a las emergencias en el 112, un repositorio de datos común, un expediente único,…….
    Vamos, pura utopía 😄

  3. Totalmente de acuerdo con lo expresado por Pedro.
    Al igual que él participé del encuentro y en el coloquio de la charla comentamos como hoy en día es posible pedir un servicio de transporte público, que nada más solicitarlo te informan de cuanto te cuesta, la matrícula del vehículo que acude, el tiempo que va a tardar en llegar, puedes ves donde está posicionado en cada momento, e incluso te informan del nombre del conductor o conductora que acude. Como es que esta funcionalidad no está aún implantada en los recursos que acuden a atender una emergencia, cuando la mayoría de ellos ya no es que dispongan de teléfono móvil, sino que además se encuentran geoposicionados en todo momento por sistemas que incluso tienen cobertura allá donde no llega la red de telefonía.
    ¿Como es posible que se pueda enviar desde cualquier móvil a otro la posición en cada momento y no se esté enviando al solicitante de un recurso de emergencia la posición de este recurso?
    Cierto es que hace unos años esta tecnología no estaba al alcance de todo el mundo, pero hoy en día la utilizamos a diario.
    Entonces lo que cabe preguntarse es la razón por la cual no se utiliza en la gestión de emergencias, ¿quizá los gestores de las mismas no conocen que existe esta posibilidad?, o ¿será que a dichos gestores no les interesa que se sepa cuando, como y cuando se atiende la emergencia?.
    Tendrán que hacérselo mirar.

  4. La verdad es que no se me había ocurrido y esto seguramente tenga que ver con que no he necesitado de estos servicios o no he estado en la urgencia de la espera e incertidumbre de cuánto tiempo deberé esperar. El hecho de que lo hayas planteado ya genera algo que nos hace partícipes a todos. Muchas gracias

  5. Bueno… Habria que ver realmente si es util, para mi en ese monento, la informacion. Si llamo al 112 porque se me está quemando la casa lo que menos voy a hacer es estar pendiente del telefono, es mas, no quiero que me molestes con algo que me despista y no va a cambiar el desarrollo de los acontecimientos, seguiré buscando el extintor o evacuando, llamame (o enviame SMS, WA, o lo que quieras…) solo si requieres mi informacion, no molestes.

    Sin embargo si que se deberia controlar la eficacia de los recursos publicos.

    1. Bueno…, pues es probable que a ti te dé lo mismo, pero estoy seguro que a la mayoría de las personas que se les ha caído un familiar por la escalera de su edificio y no se pueda levantar les gustaría tener la confirmación de que van a enviar una ambulancia y cuando va a llegar. Y en un accidente de carretera con vuelco y heridos no estaría de más saber qué recursos de emergencia te envían y cuántos y el tiempo aproximado de llegada. Si llamas a UBER para pedir un vehículo desde el lugar del accidente te darán todos los datos del servicio requerido.
      La cuestión es que si lo hacen las empresas privadas, ¿por qué no lo hacen los servicios públicos?

  6. Pedro gracias, como siempre, por difundir y ayudar a la generación de opinión. Sabes cual es mi parecer al respecto y mi pregunta es cuales serán los argumentos de los que crean que no debe ofrecerse esta funcionalidad.
    Respecto de que disponer de los retornos de información de los servicios que están actuando sea una utopía, discrepo. Hay Centros 112 que tienen altos niveles de integración y disponen de la información. De aquí a ofrecérsela al ciudadano sólo es necesaria una cosa: VOLUNTAD. La misma voluntad que se necesita para estar integrados o para devolver los estatus de evolución de los incidentes y compartirlos con el resto de actuantes y el 112.

  7. Muy bien! creo que hay muchos servicios de emergencias que esta información no solo es util si no necesaria, sobre todo en el caso de heridos, saber el tiempo de reacción te hace actuar de una manera u otra. Totalmente de acuerdo con F.Echevarria, y con A.Martinez… si se quiere se puede y se puede hacer muy muy bien, o al menos para el 80% de los casos 😉

  8. Creo que sería algo de enorme importancia y necesario y sobre todo para los servicios de atención a emergencias, para que no te digan cuando los llamas para un atestado de un accidente, hay heridos, si no los hay cubran un parte amistoso, o cuando llamas para un rescate en un accidente de tráfico, un incendio, etc, no podemos salir porque no es nuestra jurisdicción o no nos autorizan a salir fuera del municipio y otras muchas situaciones similares. Yo estoy totalmente de acuerdo con lo que expones y mucho más Francisco. En hora buena por algo tan necesario y básico. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *