Y lo malo de esto es que el título es totalmente cierto. La prevención no vende nada.

–R: Hombre, algo sí vende ¿no?
–P: Pues no, pero si quieres lo ajusto un poco más y lo dejo en “casi nada”.
–R: ¿Y eso? ¿pero si es la que más vidas salva?
–P: Pues la realidad es así de triste, no vende casi nada, porque casi nadie la compra.
–R: A ver explícate.
–P: Ahí va.

En primer lugar, indicaré que me estoy refiriendo a la prevención de incendios y otros sucesos similares relacionados con las emergencias. No me estoy refiriendo a la prevención de riesgos laborales ni a la prevención de enfermedades en general. Y no quiero entrar en casos concretos porque enseguida hay alguien que se siente aludido/a y se enfada, pero la triste realidad es que el reconocimiento social va en una dirección totalmente diferente al reconocimiento de la prevención como elemento básico a promover.

Y para confirmar lo anterior no hay que hacer muchos esfuerzos, no hay nada más que ver hacia dónde van la mayoría de los reconocimientos oficiales en esta materia o qué es noticia recurrente en los medios de comunicación.

Y ¡cuidado! que no estoy en contra de que se reconozca a aquellas personas que han realizado actos heroicos, poniendo en grave riesgo su integridad física e incluso la vida, para salvar a otros. Para nada estoy en contra de esto, lo que estoy en contra es que no se reconozca a quienes, con su día a día metódico y riguroso, consiguen que los accidentes sean menos o que, si ocurren, sean menores sus consecuencias.

–R: ¿Podemos decir entonces que la prevención está fracasando?
–P: Vaya. Si te pones tan radical es difícil posicionarse. Creo que como toda actividad su valoración no está en el blanco o en el negro, pero la verdad es que este gris es bastante oscuro. No digo que no se hagan cosas, digo que no vende.
–R: Pues a mí me dicen que se hace mucha prevención por parte de los servicios de emergencia.
–P: Sí, pero no. ¿No, pero sí? No, definitivamente no. Se hacen cosas, especialmente en seguridad vial, en la que se hacen muchas cosas, pero en el resto de actividades la prevención es más bien escasa, porque no me digas que en algunas fiestas populares priman las medidas de prevención sobre el festejo ¿o no?


–R: Pero bueno, vale, ¿qué se puede hacer?
–P: Para vender no sé, pero para hacer, ahí van algunas ideas.

Prevención de actividades y eventos en fase de proyecto y seguimiento de cumplimiento: Esto es, un control administrativo por parte de profesionales de la administración, que comprueban que la actividad a realizar cumple la normativa del Código Técnico de la Edificación, Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales, Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, Planificación de la Autoprotección, Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, etc.

Todo lo anterior no sirve para mucho si luego no hay un seguimiento continuo de su cumplimiento.

¿Cuántos servicios de bomberos tienen asumida como propia esta función y la desarrollan con técnicos propios especialistas en la materia?

No, no te he preguntado cuál es el argumento para que tu servicio no lo tenga. He preguntado cuántos lo tienen. No muchos, ¿verdad?

Prevención de control: En actividades puntuales, los servicios comprueban previamente la documentación del evento para ver si todo es correcto y está autorizado. Comprueban las vías de evacuación, dotaciones de equipos, situación del público (distancias), control de aforos, etc. Esto no es muy popular que lo hagan los SPEIS (Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento) y lo realiza habitualmente la policía. ¡Cuánto mérito tienen las policías en la prevención y qué poco se reconoce! ¿Sabes de algún servicio policial al que le hayan dado un reconocimiento por suspender un concierto, o por evacuar un local con exceso de aforo o no permitir el lanzamiento de fuegos artificiales por no cumplir con las medidas de seguridad? Porque, en mi opinión, tiene un mérito espectacular el meterse en ese lío, nada popular por cierto. ¿Por qué no se reconoce esa labor?

Prevención in situ: Todo se arregla con dotaciones de personal operativo que se sitúa en el propio evento o en sus inmediaciones para actuar en el caso de que ocurra un incidente. En algunos casos, sí que es verdad que estas dotaciones hacen inspecciones de salidas, los equipamientos, etc., y requieren a la organización si hay aspectos que no se cumplen, es cierto, pero no tienes nada más que ver las fotos o los vídeos de algunos festejos para deducir que la diversión prima muchas veces sobre la seguridad. ¿Que por qué? Alguno dirá que porque somos así, y con esa frase ya está todo arreglado. Esta prevención, la presencial, la que se visualiza uniformes, sí vende. Ésta prevención sí que vende, y hay casi unanimidad en su realización entre la gente que acude a estas actividades. ¿Y qué opinan los servicios operativos? Aquí todo el mundo está de acuerdo, más si, para no disminuir las dotaciones de servicios de emergencia ordinarios, las dotaciones presentes cobran horas extras. (Y no, no te rasgues las vestiduras en un ataque de dignidad, sabes que, con alguna excepción, es así).

Las preguntas que me hago continuamente y todavía no he encontrado una respuesta es la de ¿por qué quien hace lo anterior no lo cuenta y por lo tanto la gente no visualiza que su seguridad tiene muchas connotaciones y precisa de muchos esfuerzos, pero si se arriesga la vida, para intentar resolver lo que otros no han hecho, todo el mundo se apresura a reconocerlo de inmediato? ¿Por qué? ¿Quién tiene que promover la prevención? ¿Quién tiene que trasladar a la población el mensaje de que su colaboración es imprescindible? ¿Por qué, con algunas excepciones, no “vendemos” prevención?

Evidentemente hablo de Servicios, no de personas, porque cada uno tiene el trabajo que tiene.

Redacción OPRA
Author: Redacción OPRA

Entradas relacionadas

10 comentarios en «La prevención no vende [24/05/2023]»

  1. Reflexión perfecta. Desde el Consorcio para el Servicio Contra Incendios y Salvamento de la provincia de Ciudad Real se viene haciendo prevención a través de la intervención en las licencias municipales con informes sobre proyectos y después sobre visita a obra terminada y esto desde su creación en 1987. (36 años), pero es cierto lo que se expone en este artículo y a nuestros políticos les incomoda nuestra intervención cuando el informe es negativo, que se limita a aplicar normas creadas por ellos mismos. Tal vez sería bueno en incentivar los establecimientos que dispongan de cumplimiento de CTE, RSCIEI y RIPCI principalmente, de alguna manera. Esta labor diaría de prevención NO SE VE.
    Nuestro lema. ” UN INCENDIO ES UN FALLO DE PREVENCION” pero parece que solo lo vemos nosotros.

    1. Así es Santiago, da la sensación de que sólo ven la prevención aquellas personas que la hacen. Enhorabuena a tu servicio por el trabajo en este campo.

  2. En el desarrollo de un “incendio”, varias son las causas, una de ellas puede ser la Prevención.
    En cuanto a la PREVENCION en su conjunto , hay en los SPEIS, una parte de la propia Prevención que se no se realiza adecuadamente y a mi juicio muy importante y es la Prevención Operativa.

    1. Luis Alberto, entiendo que te refieres a las inspecciones previas de accesibilidad, red de hidrantes, columnas secas, procedimientos específicos de intervención, etc. Evidentemente que todo ello es muy importante si bien no lo he mencionado expresamente por no extenderme demasiado en la amplitud que tiene el concepto de prevención.

  3. Cuanta razón llevas, amigo Pedro, la prevención no vende porque no se cuantifican sus efectos. Llegamos a la paradoja siguiente: conozco un evento en el que se hacen algunas actividades de prevención y suelen producirse pocas situaciones de emergencia.
    ¿Qué dicen los políticos a este respecto? que como hay pocas emergencias habría que pensar en la reducción del número de efectivos de los Servicios de Emergencia, sin pararse a pensar que quizás hay pocas emergencias porque los Servicios correspondientes hacen su labor de prevención… en fin, el mundo al revés, quieren que haya muchas situaciones de emergencia para “justificar” que ponen muchos efectivos… No la prevención no vende!!
    Enhorabuena una vez más Pedro, tus artículos son muy sabrosos.

  4. Yo iría más allá de hacer presencia e inspección en eventos, y de revisar el cumplimiento de la normativa de construcción.
    Los técnicos, verdaderos expertos, revisan el proyecto y el cumplimiento de la normativa en la instalación, previo a la apertura de, por ejemplo una discoteca. Y a partir de ese día, ¿quien vela por el cumplimiento de dichas normas?. Para otorgar la licencia de apertura, se revisan que todos lo extintores estén en su sitio, que las puertas de emergencia tengan sus dimensiones, etc. etc. y el sábado a las 3 de la mañana, con la discoteca llena, en la fiesta de la espuma, cuando el riesgo potencial es máximo, ¿quien comprueba que todo se esta cumpliendo…? si alguien lo hace, es la policía, cuya formación difiere bastante de los expertos en prevención que han revisado la discoteca vacía.
    ¿Que problema hay en que dos bomberos, vayan a revisar la seguridad de nosotros o nuestros hijos? Por que eso si es prevención.
    Si es cierto, que lo de “perseguir” no es agradable, así que lo hagan los que cobran por ello…
    Y si se presentan un par de bomberos en la cocina de un restaurante para revisar los riesgos y las medidas de protección, explicando a los empleados y responsables del local que hacer si coge fuego la campana extractora, por ejemplo, eso también es prevención, y estoy seguro que esa prevención “si vende”.
    Al igual que si en una pequeña empresa, tras revisar las instalaciones y los medios de extinción, se hace un pequeño simulacro, implicando a los trabajadores, en una primera intervención y en el salvamento de un compañero, o en la propia autoprotección. Pues también “vendería”.
    Hay que ser proactivo,

    1. Hola Rober. Totalmente de acuerdo. Iba a hacerte una detallada descripción de mi historia personal con lo que propones, pero al final he preferido no entrar en detalles por no particularizar en la casuística. Lo intenté y no lo conseguí. El argumentario sindical y las acciones para no hacerlo son para escribir un libro y prefiero no hacerlo. Como se suele decir “yo ya estuve allí”. (Respiro profundo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies propias y de terceros que permiten al usuario la navegación a través de una página web (técnicas), para el seguimiento y análisis estadístico del comportamiento de los usuarios (analíticas), que permiten la gestión de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web (publicitarias) y cookies que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo elaboración de perfiles (análisis de perfiles). Si acepta este aviso consideraremos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies. View more
Cookies settings
Aceptar
Rechazar
Privacidad y Política de Cookies
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

La dirección de nuestra web es: https://opra.info

Comentarios

Cuando los visitantes dejan comentarios en la web, recopilamos los datos que se muestran en el formulario de comentarios, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam.

Medios

Si subes imágenes a la web, deberías evitar subir imágenes con datos de ubicación (GPS EXIF) incluidos. Los visitantes de la web pueden descargar y extraer cualquier dato de ubicación de las imágenes de la web.

Cookies

Si dejas un comentario en nuestro sitio puedes elegir guardar tu nombre, dirección de correo electrónico y web en cookies. Esto es para tu comodidad, para que no tengas que volver a rellenar tus datos cuando dejes otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Si tienes una cuenta y te conectas a este sitio, instalaremos una cookie temporal para determinar si tu navegador acepta cookies. Esta cookie no contiene datos personales y se elimina al cerrar el navegador. Cuando accedas, también instalaremos varias cookies para guardar tu información de acceso y tus opciones de visualización de pantalla. Las cookies de acceso duran dos días, y las cookies de opciones de pantalla duran un año. Si seleccionas «Recuérdarme», tu acceso perdurará durante dos semanas. Si sales de tu cuenta, las cookies de acceso se eliminarán. Si editas o publicas un artículo se guardará una cookie adicional en tu navegador. Esta cookie no incluye datos personales y simplemente indica el ID del artículo que acabas de editar. Caduca después de 1 día.

Contenido incrustado de otros sitios web

Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras webs se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web. Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de tu interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Con quién compartimos tus datos

Si solicitas un restablecimiento de contraseña, tu dirección IP será incluida en el correo electrónico de restablecimiento.

Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente, en lugar de mantenerlos en una cola de moderación. De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

Qué derechos tienes sobre tus datos

Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes solicitar recibir un archivo de exportación de los datos personales que tenemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas proporcionado. También puedes solicitar que eliminemos cualquier dato personal que tengamos sobre ti. Esto no incluye ningún dato que estemos obligados a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.

Dónde enviamos tus datos

Los comentarios de los visitantes puede que los revise un servicio de detección automática de spam.
Save settings