Investigar incendios no es función de bomberos [25/04/2023]

“Investigar incendios no es función de bomberos”. Acabo de oír recientemente esta frase, a propósito de los trabajos para una nueva normativa autonómica sobre los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento. Tras ello, la pregunta que surge inmediatamente es “¿y entonces de quién es función?”. Y sin ponerse nadie colorado te contestan: “¿de quién va a ser?, de la policía”.

Tras el primer impacto que me causa el comentario anterior, completo la pregunta. “Sí, está claro que, si hay un acto delictivo o hay fallecidos, la policía científica tiene que actuar, es su campo de trabajo. Yo me estoy refiriendo no a la investigación criminal, sino a la investigación que tiene como fin el análisis del origen y causas de los incendios en general. Esto es, todos esos incendios, que son mayoritarios, y precisan la actuación operativa de los parques de bomberos. ¿Esos también son de la policía?”.

La respuesta me desmonta. “Sí, la investigación de los incendios no es una función de bomberos, es un tema policial”.

Hasta aquí la conversación real con un alto cargo/mando de un SPEIS.

Técnicos de Bomberos de Vitoria-Gasteiz realizando la inspección ocular

Comienzo un diálogo conmigo mismo.

  • P: ¿Y los bomberos y bomberas, qué función hacen?
  • R: Pues está claro, apagan los incendios.
  • P: Ahhh, vale, ya pillo la idea, los bomberos/as apagan los incendios, pero la determinación de origen y causas corresponden a la policía científica.
  • R: Exacto eso es, además no tenemos medios para investigar.

Pues, vaya, pienso en el daño que parece que están haciendo las series de televisión, ya que si no hay un laboratorio con muchos microscopios o no hay alguien que críe larvas de insectos, parece que no hay investigación. Parece también que una plantilla de muchos centenares de bomberos/as y una docena de técnicos es insuficiente para realizar inspecciones oculares dignas.

Tras ello vuelvo con preguntas y argumentos para que los bomberos/as investiguen los incendios.

  • P: ¿Luego, si quien investiga los incendios es la policía, estaremos de acuerdo de que es la policía la que más sabe sobre el origen, propagación y causas de los incendios? Esto es, quienes tienen que dar consejos sobre cómo prevenir incendios y quienes deben estar en los comités asesores de esta cuestión, como el Código técnico de la Edificación (DBSI y DBSUA), deben de ser especialistas de la policía científica. ¿no?

Mi antagonista, que soy yo mismo, tiene un momento de duda sobre este punto.

  • R: No tiene nada que ver, se puede saber de origen y causas sin tener que investigar. Los bomberos conocen los incendios.
  • P: Otra pregunta. Cuando un/a miembro de bomberos sale en televisión hablando de un incendio y dice que “probablemente ha sido un cortocircuito”. ¿Lo hace sin tener ni idea?
  • R: No sé qué hacen otros, yo sólo digo lo que pienso.

Por mi parte concluyo que, tal y como lo plantea mi presunto interlocutor, si los bomberos/as no hacen el trabajo de determinar cuál es el origen ni la causa de dichos incendios, sólo caben tres formas de ver la situación:

  1. Hay alguna fuerza externa, para mí desconocida, que imparte conocimiento sin estudio, a algunos servicios de bomberos/as. Me extraña, pero puede ser. Me atendré a la frase de Sócrates de “Sólo sé que no sé nada”, y me callo. Hablaré con Iker Jiménez para que me lo explique.
  2. No es verdad que esas personas, negacionistas de esta competencia de los SPEIS, no investiguen incendios. Sí lo hacen, pero la palabra “investigar” les chirría un poco. Para ellos/ellas igual la solución es cambiar la palabra y decir que no investigan pero que buscan, averiguan, inspeccionan, indagan, examinan o revisan los incendios para determinar origen y causa. Luego, por supuesto, no se escribe ni firma nada y así se tiene menos líos.
  3. No hacen nada de esto y se quedan tan contentos. La mayoría de los incendios no se investigan, pero la culpa es de otro. Así se duerme más tranquilo.

Pero sí, hay algunos SPEIS que investigan, realizan buenas inspecciones oculares, en la medida que pueden, por alguna o todas estas razones:

  1. Porque trabajan en incendios y entienden que deben conocer su origen, causas y propagación.
  2. Porque les preocupa hacer una buena prevención, que es la que más vidas salva y para ello tienen que tener claro el punto anterior.
  3. Porque son un servicio público esencial y creen en la calidad de los servicios públicos.

Y sí, investigar incendios, hasta donde se pueda, es “calidad de los servicios públicos”. Lo es. Y que nadie dude de que, si los SPEIS fueran privados, lo harían. ¿por qué los que defendemos el que los SPEIS deban de ser públicos no defendemos esta competencia de los mismos? ¿Por qué?

Artículo relacionado: ¿Qué pasa con la investigación de los incendios?

Redacción OPRA
Author: Redacción OPRA

Entradas relacionadas

23 comentarios en «Investigar incendios no es función de bomberos [25/04/2023]»

  1. ¡¡¡ MAGNÍFICO LO ESCRITO POR PEDRO ANITUA !!!!! Pero es que, las gran mayoría de los politiquillos de TODA España y de todas las Administraciones públicas, son ignorantes sin cualificación alguna en asuntos de carácter Técnico y, ni siquiera Administrativos….. Sólo son «palmeros» de los partidos políticos sin oficio ni beneficio. A esos tipos, les aterra debatir con PROFESIONALES de cualquier Servicio Esencial, convirtiendo España en un lugar excesivamente inseguro y, para el turismo, en mayor grado. GRACIAS PEDRO Y JAVIER. (He reenviado el artículo de «OPRA» a todos mis contactos, esperando que les llegue a los peligrosos ignorantes de TODAS las Instituciones).

    1. Gracias Jesús Mari, aunque no comparto la crítica generalizada a nuestros políticos. Es cierto que de todo hay en la viña del Señor, pero creo que los/as profesionales del área tenemos también mucho «debe» a nuestras espaldas.

    2. Bueno, Jesús Mari,
      en cuanto a tu observación de que España es un lugar excesivamente inseguro, debo aclarar que los datos que tenemos en el Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes no corroboran esa afirmación.
      Tratando de los incendios, que es el objeto del artículo, tenemos que el número de víctimas mortales de incendio en España (que es un dato objetivo y comparable con otros países) arroja una tasa de entre 3 y 5 muertes por millón de habitantes lo que sitúa a España entre las naciones mas seguras de Europa y por supuesto del mundo en materia de seguridad contra incendios, Algún año España aparece con la tasa de muertes en incendio por millón de habitantes más baja del mundo.
      Así que, al menos en esto, los que nos dedicamos a ofrecer protección contra incendios podemos estar orgullosos.

  2. Hemos recibido en el correo electrónico de OPRA el siguiente mensaje procedente de un perito de seguros:
    «Efectivamente no es función de bomberos, es labor de un Perito en investigación de Incendios»,
    Entiendo que el artículo no niega la capacidad de otros servicios y gremios de investigar los incendios, sino que se centra en quien debe hacerlo de oficio.
    Naturalmente, dependiendo de las características y la envergadura del incendio y de los daños que se hayan producido aparecerán distintos estamentos para investigar.
    La investigación de bomberos no tiene como fin atribuir o asignar responsabilidad o culpabilidad; se trata simplemente de averiguar por qué se ha producido el incendio, dónde se ha iniciado, cuál ha sido la fuente de ignición, qué materiales han participado en su inicio y cómo y por qué se ha propagado. Y de todo esto obtener el máximo aprendizaje para la prevención.
    Además de esta labor inherente a la intervención de bomberos, puede haber actuaciones posteriores para determinar responsabilidades: fiscales, jueces, policías, peritos de compañías de seguros, peritos de parte de los damnificados, etc. Todos ellos lo harán con plena legitimidad, y por la experiencia que tengo puedo asegurar que todos estos que intervienen a posteriori, todos ellos, lo primero que hacen es solicitar del servicio de bomberos correspondiente el parte de intervención preguntando cuál ha sido la causa del incendio. Así que una buena investigación de bomberos redundará en un mejor servicio a quienes luego demandan la máxima información pública de lo acaecido en el siniestro.

    1. Excepto la primera frase, entrecomillada. Comparto el resto de la argumentación. Han sido muchas ocasiones en las que he colaborado personalmente con peritos de compañías de seguros en la investigación de incendios. Muchos de dichos peritos eran muy, muy buenos por cierto, y aprendí mucho de ellos. Pero tampoco es menos cierto que los intereses de cada parte son los que son y los bomberos como «servidores públicos expertos en la materia» se supone que tienen que tener una participación neutra importante. Los peritos intervienen a petición de la compañía de seguros correspondiente y, si bien su investigación siempre es técnicamente impecable, su informe no siempre está públicamente accesible.

    2. Buenas tardes,

      Me ha gustado el artículo y los comentarios. Y por ello, me gustaría aportar otra perspectiva que he buscado en el texto…

      Además de los bomberos, técnicos de parques de bomberos y peritos de compañías de seguros, otros profesionales con mucho interés en la investigación de incendios somos los proyectistas de instalaciones, y en concreto de protección contra incendios.

      En mi caso, cuando me han encargado este tipo de trabajo, he puesto mucho empeño, aprovechando «saber hacer» de instalaciones que he concebido bajo mi responsabilidad profesional, también he notado que ha redundado en beneficio de siguientes proyectos, al cerrar así un círculo de entendimiento, y por último he notado que aporté valor con esta experiencia en el diseño.

      Disculpa por haberme extendido, y también por exponer con modestia aparte, motivado (el apartarla esta vez) por no haber leído sobre mi colectivo de profesionales que ejercen también esta actividad, de investigación de incendios, y quitando hierro al asunto, o bien para aportar mi humilde grano de arena en el equipo de agentes que entiendo aportamos sinergia en esta labor, siempre que se trabaje en equipo y prestando atención a los informes de otros agentes cuando sean previos al que nos han encargado.

      1. Tienes razón José María, pero en el artículo no pretendía dejar atrás a nadie, en el campo de la seguridad todo el mundo suma, si no llamar la atención sobre el desmarque de algunos/as sobre este tema. Lo que indicas es un ejemplo de profesionalidad cuya falta en algunas personas, en mi opinión, es lo que reclamo.

  3. La investigación de los incendios es «cosa de todos», de todos los que puedan aportar algo en el esclarecimiento del origen, causas y responsabilidades.
    La policía como mano ejecutora de la justicia tiene que realizar la investigación judicial para conocer si hay algún ilícito penal que perseguir y a quien imputárselo. Pero la policía no puede saber de todo, y necesita preguntar a los expertos en cualquier materia que puedan arrojar luz a la investigación.
    Y quien sabe o debe saber más de fuegos? los bomberos, claramente, que por su propio interés deben conocer todo sobre el fuego, origen, evolución, métodos de extinción y sobre todo acumular la experiencia con el principal objetivo de la prevención.
    Aun hay muchos profesionales que quieren seguir con la imagen del bombero acuartelado, haciendo pesas y entrenando en el rocódromo, que van, echan agua y vuelven corriendo a prepararse para las fotos del calendario.
    Hoy los bomberos han de ser profesionales de «lo suyo», tanto en la extinción como sobre todo en la prevención y por lo tanto en el tema que nos ocupa, la investigación.
    Por todo ello, la investigación judicial la llevará la policía, pero la investigación, digamos técnica, es incuestionable que la lleven los bomberos. Y al hilo de los peritos de las compañías de seguros, también es bueno que aporten sus conocimientos, pero permítanme poner en duda su imparcialidad, ya que el interés principal puede que no sea el esclarecimiento de la verdad sino la exoneración de responsabilidad de quien les paga.
    Y retomando la figura del bombero proactivo en prevención, hemos de ir pensando en sacar de los parques a los bomberos y aprovechando sus conocimientos, convertirlos en «activistas» de la investigación y sobre todo de la prevención. Al igual que la policía, cuando no tiene una misión concreta, «patrulla» las calles haciendo prevención, tenemos que ver a los bomberos haciendo esa tarea preventiva que puede salvar muchas vidas.
    Por desgracia, un caso concreto lo tenemos reciente, el bombero que con su ojo profesional ve un peligro que nadie había visto y que podía haber evitado la desgracia:
    https://okdiario.com/sucesos/influencer-bombero-aviso-del-riesgo-incendio-restaurante-fuego-decoracion-peligroso-10806228

    1. Excelente respuesta considero que es tarea de equipo y si está mejor reglada por la normativa y la legislación que la respalda mejor, pienso que cualquier siniestro debe llevar un estudio por pequeño que sea y alimentar las estadísticas.

      1. Efectivamente Sergio, es tarea de equipo. Respecto a la normativa no conozco concretamente la del Ayuntamiento de Madrid pero transcribo el artículo 14 de la ley de la de la Comunidad de Madrid

        Artículo 14. Funciones

        Corresponden al Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, las funciones siguientes:

        a) Extinguir los incendios y en general el salvamento de personas, semovientes y bienes en caso de siniestro o situación de emergencia.

        b) Ejercer funciones de prevención para evitar o disminuir el riesgo de incendios u otros accidentes, mediante la inspección del cumplimiento de la normativa en vigor.

        c) Adoptar medidas de seguridad extraordinarias y provisionales, a la espera de la decisión de la autoridad competente, sobre el cierre y desalojo de locales y establecimientos públicos, y la evacuación de inmuebles y propiedades, en situaciones de emergencia, y mientras las circunstancias del caso lo hagan imprescindible, así como limitar o restringir por el tiempo necesario, la circulación y permanencia en vías o lugares públicos en los supuestos de incendios, catástrofe o calamidad pública.

        d) Investigar e informar sobre los siniestros en que intervengan por razón de su competencia, así como en caso de requerimiento de autoridad competente.

  4. Totalmente de acuerdo con lo que dices Rober. Respecto al caso concreto que mencionas al final tengo sentimientos encontrados. Por un lado queda claro que este profesional hizo lo que tenía que hacer advirtiendo del peligro real en el que se encontraba la gente que acudía al restaurante y más con los flambeados de por medio.
    Lo que me deja muy intranquilo es la posible respuesta a esta pregunta ¿este bombero era el único del parque que advirtió ese peligro?¿ningún técnico o mando lo sabía?

    1. Yo también he pensado sobre eso, si es lo único que pudo hacer. Ya que salir ahora a decir que yo ya lo sabía… quizá lo correcto hubiera sido realizar un informe a sus superiores para que alguien hiciera una inspección del local.
      Estos días están hablando los arquitectos diciendo que ellos diseñan los establecimientos conforme a la normativa de seguridad y prevención, pero que luego los dueños de los locales o los decoradores hacen lo que quieren.
      La inspección de ayuntamientos y/o comunidades autónomas, dan el visto bueno para la apertura del local, y a partir de ahí, que cada cual haga lo que quiera…
      Por todo ello me reafirmo en mi idea de los servicios de bomberos proactivos, como profesionales y expertos de la seguridad que son.
      Un bombero tiene o debe tener los conocimientos como para ver situaciones de riesgo real, y el caso en cuestión, es un muy buen ejemplo.
      Es hora de superar la filosofía del bombero «acuartelado», ya que ese es el mismo concepto de hace un siglo. Son demasiadas horas esperando «a ver si pasa algo».
      Hay que sacar a los bomberos a la calle a realizar prevención, revisión del territorio, conocimiento de lugares de riesgo, empresas, espectáculos, lugares de máxima concurrencia, etc. en definitiva convertirlos en inspectores de prevención de riesgos.
      Hace unos años se veían candados en las puertas de emergencia de las discotecas y no pasaba nada, hoy si alguien lo ve, saltarían todas las alarmas. A partir de hoy si alguien ve una decoración combustible, esperemos que también salten las alarmas. Lo triste es que para ello haya tenido que haber perdidas humanas.
      Así que aboguemos por unos servicios de bomberos altamente cualificados en todo lo referente a la prevención, no solo a la extinción. Y por retomar el inicio del hilo que nos he llevado hasta aquí, por supuesto que también, expertos en investigación.

  5. En primer lugar deseo daros la enhorabuena a todos por vuestras exposiciones, perspectivas, aportaciones y puntos de vista. Ahora me gustaría aportar mi opinión al respecto de este último punto abierto en el debate. «El bombero acuartelado que no hace prevención y está muchas horas esperando en el parque a que ocurra algo». Intentaré ser breve;
    Soy Jefe de Grupo de Bomberos en el Ayuntamiento de Madrid, donde trabajo desde hace 22 años.
    – En mi parque atendemos unas 4000 intervenciones al año. 27000 en todo el servicio.
    – Nuestro servicio cuenta con una flota de 230-240 vehículos de 5 familias diferentes (Fuego, salvamento, agua, grúas y servicios especiales ). Imaginen la cantidad de material y herramientas que debemos conocer y manejar sin dudar cuando es necesario.
    – Poseemos una biblioteca de Decisiones Técnicas (Procedimientos, Instrucciones Técnicas, Planes de intervención, Maniobras, etc…), que debemos conocer y aplicar.
    – Como muchos otros SPEIS, atendemos multitud servicios relacionados con incendios, rescates diversos, riesgos tecnológicos, consolidación estructural, colaboración con otros servicios de emergencias municipales y asistencias técnicas entre otros.
    – Gran parte de la plantilla forma parte de los muchos grupos formativos que son necesarios para impartir el conocimiento de cada especialidad al resto de los compañeros/as, dentro y fuera de su jornada laboral de parque en atención directa a siniestro.
    – Así mismo, se realizan visitas, inspecciones y retenes en instalaciones y eventos singulares. Y se reciben visitas de centros y colectivos educativos y sociales, en los parques y museo del servicio, determinados según un calendario prefijado.
    Con todo esto, dónde quiero llegar, es que abarcamos un abanico de conocimientos, especialidades y competencias más que suficientes como para mantenernos más que ocupados en lo relativo a la intervención (y prevención), dar la calidad en el servicio que el ciudadano merece y llevarlo a cabo con una casi nula siniestralidad (que pocas veces se observa este punto como parte de nuestra profesionalidad y eficacia). 
    Agradeciendo de nuevo vuestras palabras aprovecho para dejar unos enlaces que muestran parte de nuestra labor en la Ciudad de Madrid que pueden servir de ejemplo a otros servicios más pequeños o en vías de crecimiento y desarrollo;
    – https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Calidad-y-Evaluacion/Modelos-de-Calidad-y-Excelencia/Cartas-de-Servicios/Cartas-de-Servicios-vigentes/Servicios-prestados-Bomberos/?vgnextfmt=default&vgnextoid=54daa4e0fe91d610VgnVCM1000001d4a900aRCRD&vgnextchannel=5ef34225faf07410VgnVCM2000000c205a0aRCRD
    – https://evaluaciongestion.madrid.es/sistema-de-cartas-de-servicios/cartas/54708
    – https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Emergencias/Bomberos/Publicaciones/MemoriaAnual/Ficheros/datos%20generales%202021.pdf

    1. Hola Ivan
      No pongo en duda que el servicio que prestas sea el adecuado y se cumplan todos los objetivos que tenéis marcados, incluida la prevención. Tampoco es objetivo del artículo analizar la jornada laboral del bombero, qué grado de ocupación tiene y qué tareas realiza en esos tiempos. No va de eso.
      El artículo va sobre la investigación de los incendios y si en la normativa que regula a los bomberos esta función debe figurar o no. El artículo es general y desde esa perspectiva sabes que lo que estamos planteando es real, más allá de casos concretos que los hay de todos los colores. ¿De todos los colores? Sí, de todos los colores

    2. Ivan, vuelvo con tu comentario ya que se me ha olvidado una parte para mí muy relevante del mismo.
      Dices: «…dar la calidad en el servicio que el ciudadano merece y llevarlo a cabo con una casi nula siniestralidad (que pocas veces se observa este punto como parte de nuestra profesionalidad y eficacia). »

      Y es exactamente así. La prevención no se ve pero forma parte de la profesionalidad y eficacia de los servicios, dando la calidad en el servicio que el ciudadano merece.

      1. Gracias de nuevo Pedro por tus aclaraciones y respuestas. Únicamente pretendía dar respuesta a la nueva deriva que había tomado el tema inicial y que poco o nada aportaba a éste.
        Personalmente, he sacado en claro que la investigación en incendios debería ser una competencia asumida por varios organismos, evidentemente cada uno desde su enfoque y en busca de respectivos intereses y responsabilidades.

        Una vez más os felicito por los temas que tratáis y la información aportada en los artículos.

        Un saludo

    3. Esta bien el debate con las aportaciones que van surgiendo, nadie pone en duda que hay que hacer muchas cosas. Comentas la gran dedicación a la formación de tu equipo, lo cual contribuye a tener verdaderos expertos en la materia, y ante una investigación lo que se requieren son profesionales expertos que aporten todos sus conocimientos y experiencia.
      Si es cierto que cuando hablamos de investigación, muchos entienden que es cosa exclusivamente de la policía, por aquello de «zapatero a tus zapatos», pero en este caso se esta hablando de fuego y creo que nadie pondrá que duda que los «zapateros» del fuego son los bomberos.
      Si tras un incendio o cualquier catástrofe, nadie se hubiera preocupado de investigar las causas y el origen, analizar las tácticas de extinción, métodos de rescate, etc. nos encontraríamos igual que cuando se crearon los cuerpos de bomberos. Así que nada mas terminar la intervención, tenemos que aprovecharnos de lo que nos ha enseñado, y eso es vital el análisis y la investigación.
      Antiguamente casi todos los fuegos eran por «cortacircuitos», incluso en los edificios que no había corriente eléctrica, y se quedaban tan tranquilos.
      Me ha gustado la aportación que ha hecho Carlos, sobre la instalación de detectores de humos. Es patético que en este país no tengamos en todas las vivienda un extintor, o un detector que cuesta poco más de 10€ o una manta ignífuga que cuesta poco más de 20€. Y es que son los bomberos los que saben cuantas vidas salvarían al año. Por eso es por lo que hay que cambiar la figura del bombero y convertirlo en el profesional de la prevención.

  6. Vaya por delante mi agradecimiento al autor y, por supuesto, a quienes habéis tenido el interés y compromiso de dejar vuestros comentarios que, para mí, un simple autodidacta en la materia, tienen un gran valor, así como la suscripción al boletín del OPRA.
    Soy corredor de seguros. Aparte de la formación requerida para acceder a esta profesión, he cursado estudios de gerencia de riesgos y, por mi cuenta y riesgo, mucho contenido de NFPA.
    Obviamente carezco de toda capacitación para investigar un incendio y menos aún para que alguien pueda confiar en mi criterio en la materia. Digo esto para dejar claro que no pretendo, para nada, sugerir que un corredor de seguros deba asistir antes o después en esta delicada materia.
    Pero, entiendo, puedo compartir algunas ideas:
    – salvo error por mi parte, en España seguimos sin contar con una ingeniería específica en incendios y, cuando uso este término, incluyo – si me permitís – todo cuanto se relaciona con este.
    – los servicios de bomberos actúan reactivamente en relación con el 100% de los incendios domésticos y, en materia de empresas, tan solo proactivamente con las grandes. Las Pymes son grandes olvidadas, pero son el 95% de la empresa española y en cualquier manzana de polígono industrial se concentran grandes cantidades de bienes, de empleos y de compromisos que pueden quedar expuestos sin que nadie les haya prestado la más mínima atención.
    – los corredores (somos independientes) no nos formamos en materia de incendios. Más allá de cuatro perogrulladas, nadie se ha tomado la molestia de capacitarnos para que – al menos – seamos capaces de darnos cuenta de cuando estamos ante una pura caja de bombas de relojería. ¿Por qué los bomberos no nos preparan para que hagamos apostolado de algunas buenas prácticas que reduzcan en un cierto porcentaje la probabilidad de un incendio o su propagación?
    – los agentes de seguros (dependientes de la aseguradora a la que representan) lo tienen más fácil, pues sería posible obligar a la aseguradora a compartir ese conocimiento. Además, las aseguradoras debieran tener un interés cierto en mejorar sus cuentas de resultados y es obvio que una mayor seguridad sería directamente proporcional a mejoras de resultados y primas.
    – los distintos profesionales que tienen algo que ver en esta materia deberían hacer una labor lobbística para que en leyes futuras se incorpore la obligatoriedad de los sensores de incendio en viviendas para que, al menos, el sonido alarme y evite muertes por inhalación. Pero en la industria, tan preocupada por montar estúpidas alarmas de robo, debería ser obligatoria la de incendios y, en función de la actividad, otras medidas que permitan contener, retrasar o eliminar la amenaza que supone un fuego.
    Más allá de discutir quien debe, me preocupa la capacitación y – en estos tiempos de comunicación viral – que la cultura de la prevención llegue hasta el último rincón. ¿Por qué no recurrir a todo vector de viralidad y crear contenidos que sirvan para formar, a su respectivo nivel, a todos quienes pueden echar un cable?
    Seguiré aprendiendo de todos vosotros.
    Un cordial saludo y mi más profundo agradecimiento.

    1. Hola Carlos
      Quizás pueda ser interesante que contactes con CEPREVEN, ellos tienen mucha experiencia en materia de incendios y de seguros. En su momento tuvieron un curso de investigación de incendios abierto a todo el mundo pero especialmente para el sector seguros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *