Al incendio del edificio de Campanar (Valencia) con su desgarrador balance de víctimas y pérdidas de todo tipo, le ha sucedido otro en Villajoyosa (Alicante) con otro triste desenlace también de víctimas y pérdidas. Dos incendios de EGA (Edificio de Gran Altura), muy diferentes entre sí pero que transmiten, ambos, un mensaje confuso a la ciudadanía que en este momento parece no saber a qué atenerse. ¿Evacuamos el edificio o no?

Según algunos medios de comunicación, en el incendio del EGA de Villajoyosa, de 24 alturas, varios vecinos se lanzaron a evacuar el edificio por una escalera con humo produciéndose más de 15 de intoxicados. Algunos de dichos medios apuntan al “efecto del Campanar” para intentar entender ese comportamiento que, de generalizarse, puede acarrear, en un futuro que ya está aquí, numerosas nuevas víctimas.

Pero la pregunta es obvia ¿saben los habitantes de un EGA qué tienen que hacer en caso de incendio? Y a esa pregunta sólo se me ocurre una respuesta: No sé si saben o no, pero debieran saber sí o sí.

Hay que hacer algo

Algo habrá que hacer para evitar esa sensación de que, ante un incendio en un EGA, la única opción es abalanzarse a la escalera, tenga humo o no, e intentar evacuar el edificio lo más rápidamente posible.

–P: Algo habrá que hacer ¿no?

–R: No entiendo qué. A ver, explícate.

–P: ¿Es una realidad o no que, en edificios altos, por encima de los 28 metros, las escaleras protegidas o especialmente protegidas no están bien acondicionadas en muchos casos, especialmente los cierres de las puertas, las cuales además se bloquean con cuñas para mantenerlas abiertas?

–R: Pues sí. He visto muchas así.

–P: ¿No es cierto que, además de no estar las escaleras de evacuación en condiciones, existe cierto desconcierto entre los habitantes de dichos edificios a la hora de reaccionar frente a un incendio?

–R: Pues, si es cierto lo que se cuenta, sí existe ese desconcierto.

–P: ¿Y cuál es la alternativa que propones tú para solucionar este problema?

–R: Eeeeh, ahhhh, buenooo, (no se me ocurre nada y tiro de respuesta de manual) ¿Formación? ¿Información?

–P: A mí tampoco se me ocurre otra cosa, parece que tenemos de todo y solo falta el impulso de puesta en marcha. Esto es. Tenemos:

  1. SPEIS (Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento) que saben cómo deben de ser las condiciones de compartimentación y evacuación de los EGA.
  2. SPEIS que saben qué hay que hacer en caso de incendio tanto en la planta del incendio, como en las de abajo y en las de arriba.
  3. SPEIS que saben dónde están y qué medidas son las adecuadas para cada EGA concreto.
  4. Empresas altamente profesionales que saben trasladar ese conocimiento a un folleto informativo con ideas claras e infografías.
  5. Empresas que con agilidad y rapidez pueden buzonear dichos folletos en un tiempo récord.
  6. Administraciones (Ayuntamientos, Consorcios, Comunidades Autónomas en incluso el Estado) con recursos económicos suficientes como para poner en marcha lo anterior.

La pregunta

La pregunta es ¿Por qué no se hace una campaña informativa masiva pero personalizada a cada vecino o vecina de cada edificio EGA concreto con las medidas concretas para ese edificio?

–R: La respuesta es… ¿Porque no se ha hecho nunca?

–P: ¿De verdad que esa es la mejor respuesta que se te ocurre? ¿Te parecen más fáciles los buzoneos con propaganda electoral?

–R: Bueno, tampoco te pongas así ¿Para cuándo quieres hacer esto?

–P: Antes del siguiente incendio en un edificio EGA

–R: ¿Pero si esto puede ser, ya?

–P: Exacto. O lo haces ahora, momento en que todo el mundo está receptivo o no lo vas a hacer nunca y lo sabes. Y por cierto, no tiene que diseñar cada SPEIS sus folletos, igual hasta se podía coordinar el tema a través de las protecciones civiles de las Comunidades Autónomas o la del Estado ¿cómo lo ves?

Sí, te pregunto a ti que me lees ¿cómo lo ves?

Redacción OPRA
Author: Redacción OPRA

Entradas relacionadas

23 comentarios en «Incendios en EGA ¿sálvese quien pueda? [05/03/2024]»

  1. INCENDIOS EN EGA

    Procurar tener vías de escape LIBRES DE HUMOS
    Los Bomberos lo saben mundialmente, a ellos también les facilita el trabajo.

    La solución = La sobrepresión, así mismo instalable en edificios existentes.
    Precios razonables

  2. INCENDIOS EN EGA
    Importante es el tener vías de escape libres de humos.
    Los Bomberos lo saben mundialmente. A ellos les facilita el trabajo.

    La solución = La sobrepresión. Instalable también en edificios existentes.
    A precios razonables

  3. Muy buen artículo, Pedro. Estoy de acuerdo en todo lo que dices, pero muy especialmente, en lo de aprovechar la ocasión actual. En mi opinión la sensibilidad de la sociedad española, ante el riesgo de incendio, es muy poca o ninguna.

  4. Hola Pedro, ¿no será que «alguien» se olvidó del ambito residencial y especialmente de los EGA en las distintas Normas de Autoprotección?
    Efectivamente y de acuerdo con tu artículo, ya es hora de enfocar a «las personas» en el mapa de actuaciones para la prevención de incendios.
    INVESTIGAR, LEGISLAR Y ….. EDUCAR.
    Un abrazo.

  5. Enhorabuena por tu artículo Pedro, estoy de acuerdo contigo, pero en ciudades o pueblos pequeños, que aunque no tengamos EGA…se debería de tener en cuenta por parte de las administraciones a los SPEIS, que por desgracia solo nos acordamos de ellos cuando truena.

    1. Gracias Fernando. Estoy de acuerdo en que las administraciones deben de tener en cuenta a los SPEIS, a mí me parece evidente que debe ser así, no obstante también pediría, en los casos de que esto no suceda, que los SPEIS den un paso adelante y lo reclamen .

    1. Como concepto estoy de acuerdo en que así sea, pero el problema es que no se pueden regular con los conceptos de la normativa actual de autoprotección. ¿Quién es el «titular»? ¿Quién asume la responsabilidad de la deficiencia de las instalaciones?¿Quien tiene que promover los simulacros?¿Qué pasa si no se cumple la norma? ¿se «cierra» la actividad?. Creo que hay que abordarlo, pero para legislarlo hay que darle una pensada. Lo que sí se puede es, por parte de la Administración competente, informar a los usuarios/as de qué es lo que se debería hacer. Esto es, un sencillo plan de emergencia de «qué hacer si..»

  6. Hace poco tiempo, estuve en un apartamento turístico. Era de moderna rehabilitación en el centro histórico de una turística ciudad española. Desde mi punto de vista, perfectamente compartimentado el hueco de escaleras; cada una de las puertas de compartimentación, tenían colocada una cuña para evitar su cierre automático, me dediqué a quitar todas las cuñas y darle aviso al anfitrión. Al día siguiente volvía a haber cuñas colocadas…
    Concienciación «0» sobretodo por los propietarios, que además seguro que no hacen una correcta conservación de las alarmas de incendios…

  7. Ayer colgué en Twitter (ahora X) una foto en la que se aprecia la puerta RF60 que debería estar compartimentando la zona de escalera de incendio del Hotel ILUNION 4, en Valencia, abierta y retenida por un ¡CENICERO! y en la planta 12. Fui planta por planta y el cenicero manteniendo las puertas abiertas estaba en todas las plantas.
    Puse una queja en recepción.
    A mi vuelta, por la noche, todo igual.
    En Valencia, en un hotel y ¿no aprendemos?

  8. Felicidades por la reflexión, Pedro. Muy acertada.

    Evidentemente, se ha generado un desconcierto en la población a raíz de la información cruzada que se ha lanzado estos días en los medios de comunicación.

    Todos sabemos que las campañas de divulgación son necesarias y el único camino para conseguir comportamientos «deseables» de la ciudadanía cuando se producen las situaciones de emergencia. Por desgracia, nuestro modelo de Servicios de Prevención y Extinción es mucho más reactivo que preventivo, de una forma más acusada en SPEIS pequeños y con escasa infraestructura a nivel técnico, como al que yo pertenezco.

    Me ha parecido una gran idea la coordinación por parte de Protección Civil de la elaboración de folletos, pero yo llevaría esa propuesta más allá: la coordinación un programa de divulgación a nivel nacional para que todos transmitiésemos el mismo mensaje a la ciudadanía independientemente de la Entidad, o del Servicio, encargado de difundir esa información.

    Puede que la clave resida en una ley de coordianción de SPEIS a nivel nacional.

    1. Gracias Ramsés, pero creo que la ley que propones no va a mejorar esta situación. En mi opinión, no es tanto un problema de falta de coordinación como de falta de voluntad en hacer estas cosas. Consejo Nacional de Protección Civil ya hay, y la «cosa» no se mueve, vamos a ver si insistiendo conseguimos que esto empiece a resolverse

  9. 1- Por qué no se configuran sectores de incendios, comenzando las escaleras y mesetas amplias.
    2- Si la presión no llega a las ultimas plantas, por qué no se sitúa un aljibe o piscina en la cubierta que de servicio de agua a las bies
    3- Colocar alarmas de evacuación y detectores de humo en los pasillos. Hacer con los vecinos algún simulacro.
    4- Control efectivo de los materiales.
    5- Enseñar que sobre la estética o la originalidad debe primar la seguridad para el mantenimiento y el uso.

    1. Gracias José Luis, muchas preguntas que siguen sin respuesta. Vamos a ver si conseguimos que al menos se haga lo básico que es «informar» a los habitantes de un EGA qué tienen que hacer en caso de incendio y previamente cómo debían tener sus vías de evacuación. Queda mucho trabajo por hacer

  10. Buenas tardes Pedro, los Bomberos tenemos otro grave problema muy serio en los EGA, en la mayoría de dichos edificios, tienen instaladas un sistema de BIEs de vanadera fija del tipo 25 mm (sin poder conectar nuestras propias mangueras) lo que conlleva un retraso de tiempo a la hora de extinguir el incendio, debido al realizar nuestras propias instalaciones de mangueras, lo que provoca mayores daños en la vivienda siniestrada o anexas. Entiendo que el Código Técnico de la Edificación así lo exige, pero a mi punto de vista, los Arquitectos o Técnicos responsables, tendrían que consultar un poco con los Servicios de Bomberos. Es una instalación que no tiene mucha utilidad para los profesionales. Muchas Gracias

  11. Hola Colegas, Mi nombre es Aitor, si bien soy de navarra, vivo en Buenos Aires, Argentina. Si bien no se respeta mucho, la regalmentación de riesgos del trabajo establece que a partir de 6 pisos de altura, las cajas de escalera deben estar pesurizadas.
    Es un tema ya que hay dos inconvenientes: El primero que esta es una norma y reglamentación de 1979, por lo que los edificios construidos con anterioridad es dificil que lo cumplan. Por otra parte es una normativa laboral, por lo que salvo que sea un edificio de oficinas o se tenga en cuenta el trabajo del encargado de edificio (portero), solo para vivienda no sería obligatorio.
    El sentido común establece que deben garantizarse vías de evacuación suficientes y seguras, pero la realidad es otra cosa. SI quieren saber más sobre la normativa en Ciudad de Buenos Aires y en Argentina pueden acceder a mi web https://ley5920autoproteccion.com.ar/autoproteccion-para-edificios-de-oficinas/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *