Prevención Riesgos Accidentes

A propósito de la ola de calor que ha puesto en el candelero los incendios forestales en España, se han realizado un sinnúmero de declaraciones de partidos políticos opositores y sindicatos y miembros de cuerpos de bomberos denunciando la escasez de recursos para la extinción de incendios. ¿Tan grave es esta situación? ¿Están los ciudadanos españoles desprotegidos ante los incendios?

Tanta información abundando en la escasez de recursos de emergencia (especialmente bomberos) parece indicar que nos encontramos ante un problema nacional y hemos de cuestionarnos si esto que se denuncia es cierto. ¿Cómo podemos saber si es verdad lo que se dice?

Antes de expresar mi opinión voy a traer a colación las manifestaciones realizadas por Marc Castellnou, subinspector de Bombers de Generalitat de Catalunya, experto de la lucha contra incendios forestales reconocido a nivel mundial, que en una entrevista publicada estos días manifestaba lo siguiente: “QUEREMOS PAISAJES QUE NOS PERMITAN EXTINGUIR EL INCENDIO”.

Prevención Riesgos Accidentes

La denuncia permanente

Aunque la polémica de estos días debería limitarse a los brigadistas de incendios forestales, o bomberos forestales, como se llaman a sí mismos, se han sumado a las protestas representantes sindicales de bomberos y plataformas de servicios de bomberos haciendo declaraciones públicas sobre la escasez de su número y solicitando más efectivos. Sin poner en duda que estas declaraciones ,puedan perseguir un buen fin, están fuera de lugar porque no corresponden a sus funciones o competencias. Los sindicatos, cumplen una gran labor social pero, no son los responsables de determinar el número de los bomberos que debe tener un servicio público de bomberos. Para esto están los responsables de los servicios, los gestores técnicos en primera instancia -que seguro que les gustaría contar con una plantilla mucho más numerosa- y los responsables políticos que son quienes en última instancia deciden en qué se gasta el presupuesto que disponen cada año para prestar los servicios de su administración. No son los actores de una película, por muy importantes que sean, y por mucho que cobren, los que le dicen al director o al productor de la película cuántos actores debe haber en la película. Simplemente, no les corresponde; ni los soldadores de un astillero exigen a su empresa que debe haber más soldadores, ni son los albañiles que trabajan en la construcción de un edificio quienes dicen cuántos albañiles debe haber en esa obra; ni tampoco sus sindicatos.

La función de los sindicatos de los trabajadores es defender las condiciones de trabajo de los que están. Naturalmente que los sindicatos se financian entre otras cosas de las cuotas sindicales, pero no está bien engordar sus ingresos a costa de que entren más y más funcionarios que se pagan con los impuestos de todos los contribuyentes, pues ya tenemos una presión fiscal elevada. No lo digo yo, son los expertos, como Marc Castellnou y otros conocedores de la materia quienes dicen que no hacen falta más medios; que lo que hace falta es una gestión forestal inteligente:

Prevención Riesgos Accidentes

Las referencias

Para averiguar si tenemos poca o mucha plantilla lo primero que debemos tener en cuenta es respecto a qué. Para saber si en España hay muchos habitantes, debemos preguntarnos respecto a quién. Si nos comparamos con Rusia (145 millones), somos pocos, y si nos comparamos con Andorra (76.000), somos muchos. Si lo que comparamos es la densidad de población: en España (93 hab/km2) somos más que en Rusia (8,3), pero menos que en Andorra (162,6); así que todo depende de qué referencia utilicemos.

Prevención Riesgos Accidentes
Evolución de la plantilla de los Servicios de Bomberos en España. Elaboración propia

Una de las referencias que podríamos usar es la del número de bomberos por habitantes. Se puede afirmar sin un ápice de error que las Administraciones españolas han hecho un esfuerzo razonable en los últimos años para incorporar bomberos asalariados y que no tenemos menos bomberos profesionales por habitantes que en la mayor parte de Europa, y que, en todo caso lo que tenemos es muchos menos voluntarios en el ámbito rural. Aunque, como siempre ocurre, cuando hablamos de España, la distribución de recursos es muy desigual por toda la geografía.

El riesgo

Otra forma de abordar el análisis es midiendo el riesgo de incendio de los ciudadanos españoles y evaluando si están bien o mal protegidos en relación con dicho riesgo. Los representantes de base o portavoces (sindicatos) de los bomberos afirman constantemente que hay pocos bomberos, sin aportar ningún dato, argumento o prueba; simplemente exponen a quién les quiera oír que la población está en peligro por culpa de que hay pocos bomberos, siempre apelando a la hipotética amenaza de que pudiera haber ocurrido un desastre que muchas veces no ocurre. ¿Hay tanto riesgo para la población, como dicen?

Prevención Riesgos Accidentes
Evolución de la tasa de muertes por incendio en España desde 1980. Elaboración propia

Los principales indicadores mundiales para medir el riesgo de incendio son los que arrojan las estadísticas que recogen las variables de las pérdidas económicas que se producen debido a incendios y el número de víctimas mortales en incendios. Conocer el primero de ellos (pérdidas económicas) en España es casi ciencia ficción pues las administraciones españolas y las compañías de seguros no unen sus fuerzas para poder conocer esta información, así que nos quedamos sin saberlo. Pero, sí sabemos el número de muertos por incendio gracias al INE, la APTB y la Fundación MAPFRE que desde el año 2010 elaboran anualmente el estudio de víctimas mortales en incendios y explosiones. Tomando como referencia el indicador básico del número de muertos en incendio por millón de habitantes, como se ve en el gráfico de evolución de la tasa de muertes por millón de habitantes desde 1980, tenemos la certeza de que España tienen una evolución muy positiva en este indicador. España es uno de los tres países más seguros del mundo en materia de protección contra incendios y podemos deducir que el riesgo de incendio para la sociedad española está más que aceptablemente cubierto.

El eco de los medios

Creo que uno de los problemas ante tan alarmantes noticias es el desconocimiento de los periodistas y de los directores de los periódicos del sector de las emergencias y se hacen eco de noticias que no lo son dando audiencia a manifestaciones interesadas poco veraces. No me imagino a un director de un periódico permitiendo publicar la noticia de que en un ayuntamiento hay pocas secretarias sin documentarse antes sobre si tal afirmación es cierta y sin contrastar con el Ayuntamiento la veracidad incuestionable del hecho. Sin embargo, cuando hablan de emergencias alarman innecesariamente a la población (sus lectores) de que tal ciudad o que tal comarca está desprotegida cuando ello no es del todo cierto.

Conclusión

No es cierto que los ciudadanos españoles estén en grave riesgo de incendio. España es uno de los países más seguros en incendios debido posiblemente a algunos de los siguientes factores:

  • Disponemos de una buena legislación de protección contra incendios.
  • Los materiales de construcción utilizados (ladrillo, cemento, yeso, teja, pizarra, escayola) no son combustibles y proporcionan una construcción segura.
  • En los últimos 30 años se ha triplicado el número de bomberos profesionales. Se ha triplicado el número de parques y se siguen desplegando por el territorio de forma notable, reduciendo significativamente los tiempos de respuesta.
  • El equipamiento y formación en los servicios de bomberos ha adquirido cotas de gran nivel.
  • Los servicios de bomberos (sobre todo los municipales) han creado departamentos de prevención de incendios que proporcionan una gran reducción del riesgo de incendios.
  • Las campañas de prevención y prevención pública (educación a escolares y charlas a mayores) mejoran el comportamiento seguro de los ciudadanos.
  • Es cierto que, si nos comparamos con Europa, en España no hay muchos bomberos, pero esto es debido al número tan bajo de bomberos voluntarios que tenemos. Debería haber políticas municipales de creación de bomberos voluntarios.
  • No es cierto que, en España, en general, haya pocos bomberos profesionales, aunque es cierto que en algunas provincias españolas hay pocos de guardia. En otras ciudades se está por encima de la media europea de bomberos profesionales.
  • Para responder a la pregunta del título del artículo, podemos decir que en algunos sitios sí, pero quizás en otros lugares (en España) sobren bomberos. De la misma manera que en algunos sitios faltan parques y en otros territorios alguno está de sobra.
  • Sin duda, se trata de un tema sensible, sobre todo, en aquellos lugares donde el número de bomberos es tan escaso que la respuesta a los siniestros de los ciudadanos en algunas zonas alejadas llega con mucho retraso. Pero, lo peor es que no haya parques de bomberos con medios y con personal, no siendo tan importante si los bomberos son profesionales, o funcionarios, o voluntarios.

Pero, no importa lo que digamos hoy con datos; mañana oiréis en alguna tertulia o leeréis en cualquier periódico que en España hay pocos bomberos y que la ciudadanía está en peligro. Al igual que algunos políticos, algunos sindicalistas son capaces de decirnos cualquier mentira a la cara, sin sonrojarse.

Redacción OPRA
Author: Redacción OPRA

Entradas relacionadas

16 comentarios en «¿Hay pocos bomberos en España? [03/08/2022]»

  1. Estoy totalmente de acuerdo. Los periodistas no se informan ni documentan. Se dicen profesionales y de todo saben sin entender de lo que hablan. Si única labor es alarmar a la población psra ganar audiencia o vender más. Un saludo

    1. Gracias por tu comentario Carlos.
      Como nosotros percibimos lo poco que se documentan en los temas que conocemos, podemos suponer que en otras disciplinas lo hacen igual de mal, así que el desprestigio de la prensa va creciendo.
      Un saludo.

  2. Si nos comparamos con Francia, por ejemplo, un cuerpo de bomberos centralizado con una formación homogénea en todo el territorio, dirección única, mando único, ¿estamos mejor o peor? Si observamos las diferentes organizaciones: ayuntamientos, consorcios, gobiernos autonómicos, empresas privadas, etc., ¿funcionamos mejor o peor? Si observamos las formas de acceso, las negociaciones de las bases (en mi Servicio nunca ha habido una oposición igual a la anterior), las formas de promoción (lo mismo: en función de quienes han negociado), la debilidad de los cargos públicos en las negociaciones cediendo a cuestiones increíbles para no tener problemas, ¿funcionamos mejor o peor? En mi opinión, que reconozco muy influenciada por la experiencia personal y por ello quizás poco objetiva, funcionamos mucho peor y quizás, en lugar de hablar de falta de personal y de medios, se debería hablar de mejorar el sistema.

    1. David, gracias por tu comentario, creo que tu percepción basada en tu experiencia coincide con la mayor parte de jefes y mandos técnicos.
      Comparto tu opinión de que habría que mejorar el sistema y es un buen sistema el que permite tener unos servicios de bomberos como los de nuestro país vecino, Francia, que además de sus bomberos profesionales (un 16%) tiene más de 190.000 bomberos voluntarios (79%), y un 5% de bomberos militares en las ciudades más importantes, París y Marsella. ¡Envidiable!
      Por ejemplo, los bomberos en Francia se encargan del salvamento en playas de una forma organizada, no como el cachondeo que tenemos en las playas españolas.

  3. Havent citat Marc Castellnou com a referent al seu article, en Javier Larrea sembla oblidar que, a Catalunya, hi ha una organització des de fa una pila d’anys que es diu Agrupació de Defensa forestal (ADF), amb milers de voluntaris, degudament equipats i amb formació reglada per part de Bombers (això sembla que n’hi hagi alguns que no ho recorden), que es troba desplegada per la major part del territori, i que a més a més, és del territori en què actua, de manera que és molt millor coneixedor de l’entorn en què es desenvolupa un incendi que alguns dels mitjans professionals que s’hi desplacen.
    Falten bombers?. No és a mi a qui correspon dir-ho, però no només amb bombers s’apaguen els incendis.
    Salut!.

    1. Sigfrid, en primer lugar gracias por tu comentario que enriquece el artículo.
      No, no me he olvidado la existencia de las ADF en Catalunya ni de su gran papel en la extinción de IIFF. La mención a Marc Castellnou es debido a su reconocimiento y reputación internacional y a que desde que lo conozco hace 20 años ya decía lo que hoy está resultando evidente, y por la veracidad de sus argumentos.
      Y totalmente de acuerdo de que los incendios no se apagan solo con bombers.
      Un saludo

  4. Artículo sesgado!! Señor Larrea usted solo basa la labor del bombero como “apaga fuegos” pero como bien sabe o debería saber , los bomberos tienen un amplio campo de actuación en emergencias otra cosa es su interés desde hace tiempo de fomentar el voluntariado.
    Le lanzo una pregunta ¿Que interés tiene usted en ese fomento del voluntariado? ¿ Usted cobra por su trabajo?
    Le lanzo una propuesta para su próximo artículo y es que para cada profesión en la Administración Pública fomente usted el voluntariado en todas ellas y de esa manera volvamos a la sociedad del trueque.
    Un saludo

    1. Veamos, Jesús.
      Estos comentarios deberían ser sobre el contenido del artículo y no sobre la opinión que se tenga sobre el autor, pero no obstante le voy a responder para aclararle alguna cuestión.
      Sobre el sesgo del articulo, le aseguro que expreso mis argumentos con datos. Y estos datos no tienen sesgo de ningún tipo.
      Debido a mi dilatada experiencia profesional en el sector de incendios sé muy bien que las intervenciones de extinción de incendios se mueven en una horquilla entre el 20% y el 35% dependiendo del tipo de servicio que se trate así que conozco que están muy lejos de ser solamente «apagafuegos». Pero este artículo trata de la extinción de incendios y sobre las declaraciones habidas de que no hay suficientes bomberos en España para apagar los incendios y es sobre lo único que escribo en esas líneas.
      Parece que me conoce usted bien por sus declaraciones respecto de mi «interés desde hace tiempo de fomentar el voluntariado», pero para sacarle de su error le contaré que durante el tiempo que estuve como Jefe del Servicio de bomberos de Bilbao se alcanzó el récord histórico de la plantilla de bomberos profesionales en Bilbao; nunca antes hubo tantos y nunca después de irme yo ha habido tantos y me siento orgulloso de la tarea realizada. Y por cierto, nunca creé ninguna unidad de bomberos voluntarios.
      Después de quince años como jefe de Bomberos de Bilbao estuve 14 años al frente de la APTB como secretario general y le recuerdo que se trata de una asociación PROFESIONAL, de profesionales. Cuando entré en el sector en 1985 había en España unos 10.000 bomberos profesionales y cuando dejé la secretaría general de la APTB en 2014 teníamos en España alrededor de 25.000 bomberos profesionales. Créame que no ha habido en este país muchas personas que hayan luchado tanto por el desarrollo de los servicios de bomberos. Así que la respuesta a su pregunta de qué interés tengo en el fomento del voluntariado es: NINGUNO.
      La segunda respuesta es: NO COBRO NADA POR MI TRABAJO. Estoy jubilado. Mi actividad en OPRA es altruista.
      En cuanto a su propuesta, le informo que escribo sobre lo que quiero no sobre lo que otros quieren. Puede ser usted quién elabore ese artículo sobre ese tema que apunta, si es que le resulta interesante. Seguro que descubrirá la cantidad de voluntariado social existente en la sociedad.
      Saludos.

  5. No es que haya pocos sanitarios en España, es que hay pocos sanitarios voluntarios. No es que haya pocos profesores, policías, guardia civil es España, es que hay pocos voluntarios, manda hue***!!. Hay pocos bomberos en España, claro que si! Imaginas Ibiza con 10 bomberos de guardia en el mejor de los casos para toda la isla? Pues así estamos!!
    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX. Qué sinsentido!

    1. Mire usted, Jaramillo,
      Le informo que no se publica la frase en que descalifica e insulta al autor. Los comentarios deben realizarse sobre el contenido del artículo, no sobre su opinión sobre el autor. No se ha censurado su comentario, simplemente no se ha publicado la frase que resulta inadecuada como comentario al contenido del artículo. Un consejo: un blog es como la casa privada de alguien y no resulta educado entrar en la casa de nadie a insultarle.
      Los sanitarios, el profesorado, la guardia civil, etc., no forman parte de mi especialidad y no escribo sobre ello. Parece que usted lo domina mejor que yo, así que le agradecería información sobre el tema.
      Lo que sí le puedo documentar es que, en Alemania, Luxemburgo, Portugal, Eslovenia, Chequia, Eslovaquia, Polonia, Holanda, Polonia, Austria, y Francia, todos países de la Unión Europea, varios de ellos que siempre ponemos como referencia de un nivel y calidad de vida superior, tienen más de 80% de bomberos voluntarios mientras que en España no llegamos al 20%. Resulta evidente que hay una gran diferencia en cuanto al voluntariado en Bomberos por lo que no es aventurado afirmar que tenemos pocos bomberos voluntarios. No lo digo, yo lo dicen unos datos que yo no me he inventado.
      En cuanto a lo que menciona de Ibiza, estoy de acuerdo con usted. Ya lo decía yo en mi artículo, que por si no lo ha leído le reproduzco: “es cierto que en algunas provincias españolas hay pocos de guardia.”
      En cuanto a su mención a mi persona como político, por si tiene alguna duda, le informo que nunca en mi vida he ocupado ningún puesto político, ni de elección ni de designación. Mi plaza de jefe de Bomberos la obtuve por oposición abierta entre otros candidatos.
      Saludos,

      1. Estimado Javier….
        Llevo muchos años, leyendo sus interesantes artículos, donde nos explica con datos, el parecer de los servicios contraincendios en este, nuestro país.
        El gran problema, es que, nuestros compatriotas, se quieren comparar con el resto de los países punteros en contraincendios…solo en algunos aspectos, como puede ser la formación, equipación,…nunca en conceptos, cómo voluntariado, contrataciones por épocas de mayor necesidad, bomberos de empresa.
        Parece que solo puede existir un servicio de bomberos » funcionario», y creo que ese es un gran error….
        El servicio ordinario, de cualquier pueblo, ciudad, consorcio, se puede realizar con el personal de guardia….pero siempre que exista una gran catástrofe o necesidad, nunca llegaremos a poderlo cubrir sólo con el personal «funcionario».
        Hay que fomentar, otro tipo de servicios, llámese voluntarios, mixto…..
        Y dejen de mirarse el ombligo…
        Un cordial saludo.

        1. David, estoy muy de acuerdo con lo que expresas en tu comentario.
          No debería ser muy difícil de mirar las experiencias de otros países a los que envidiamos por creer que están más avanzados: tienen rentas per cápita más altas, mejor educación, más investigación, mejor justicia, más igualdad, mejores condiciones de vida laboral, de jubilación, etc., y ver como tienen organizada su respuesta a las emergencias y sus sistemas de prevención. Pero, España es un país de chiringuitos, el consigue el suyo ya no lo suelta; y no hablo solo de chiringuitos políticos, los hay administrativos, de funcionarios, corporativos, sindicales, etc., etc.
          Efectivamente, no hay nada mejor que tener una sociedad organizada mediante el voluntariado para dar la respuesta más completa en las situaciones catastróficas.
          Saludos.

  6. El articulo “¿Hay pocos bomberos en España?” hace referencia a una clara radiografía de la percepción de la emergencia, pero considero que su diagnostico debe ser algo más profundo. Ha puesto sobre la mesa una realidad basada en datos objetivos que dejan claramente una realidad camuflada por muchos que buscan notoriedad en una sociedad llena de desconocimiento en gestión de incendio con responsabilidad directa – Los toros se ven mejor desde la barrera-. La realidad en mejor las emergencias, no está en el aumento del número de bomberos profesionales, aunque todos nos gustaría disponer de más personal, se debe basar en la integración de la sociedad en la emergencia, como muchos países lo han aplicado, en tener una sociedad comprometida.
    En el caso de España aunque existe una legislación amplia en lo que puede concernir al mundo bomberil. Se debe replantear algunos aspectos de gestión de eficiencia, principalmente práctica, comenzando con una prevención basada en especificaciones territoriales no genéricas, en la implantación de proyectos que reviertan en los lugareños https://planetacanario.com/gran-canaria-recurre-a-las-ovejas-para-prevenir-los-incendios-forestales/ , proyectos sobre conservación y gestión agrícola y ganadera, en el caso de IIFF. Podría ahondar algo más pero no quiero desviar el objetivo del artículo, que deja claro el progreso que España ha generado desde las administraciones públicas en VS de unos medios que basan sus noticias en un periodismo amarilla de forma general, una pena.

  7. Gracias por el comentario Rogelio.
    Ciertamente no podremos tener una sociedad segura sin una población comprometida en la seguridad y ese objetivo no se construye solo, es necesario dar pasos para ello. Es necesaria una formación básica de prevención de riesgos, seguridad vial y primeros auxilios en el sistema educativo. Tan solo hay que copiar a los países que ya lo tienen en marcha.
    No es posible tener una empresa segura si los empleados se empeñan en incumplir reiteradamente las medidas de seguridad, como no es posible tener una ciudad limpia si lis ciudadanos la ensucian continuamente. Apoyándome en este último ejemplo, por mucho personal profesional de limpieza que tengamos la ciudadanía nunca estará limpia si los ciudadanos no colaboran.
    Como dice Castellnou, no hacen falta más bomberos sino otro modelo de gestión. Y yo añado, y por supuesto mucha formación ciudadana.
    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *