¿Especialista en seguridad? ¿En cuál de ellas?

En el Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes estamos recibiendo algunos mensajes de personas relacionadas con la “prevención de riesgos” que nos dicen que no les interesa la prevención de accidentes porque los temas que tratamos no van con ellos. En este artículo voy a explicar qué entiendo por síndrome del especialista en seguridad.

Autor: Javier Larrea. Presidente del Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes
Publicación:
 Web OPRA www.opra.info • 9 de enero de 2023

En el gran universo de la seguridad se está realizando una excesiva especialización de la seguridad con tintes excluyentes. Cada profesional es formado en una pequeña parcela de la seguridad y con esa información limitada se cree un especialista de su parcelita. Una de las causas es sin duda que no hay una formación amplia en unos estudios reglados generales de seguridad que ofrezcan una visión de todo el tronco común de la seguridad que es la prevención de riesgos.

Por poner unos ejemplos podemos mencionar que las empresas de PCI activa no saben nada de protección pasiva y viceversa. Los mandos y agentes de las policías públicas saben poco o nada de seguridad privada, y viceversa. Los servicios públicos de bomberos se dedican a las operaciones de intervención en emergencias y apenas dedican recursos a los departamentos de prevención de incendios. Tengo mensajes de grupos de redes sociales en que técnicos competentes para la elaboración de planes de autoprotección desdeñan la información relacionada con planes de emergencia, departamentos de protección civil de las delegaciones de gobierno que afirman que solo les preocupa el Sistema Nacional de Protección Civil (¡habrase visto!); policías que al recibir el artículo sobre la avalancha humana de Seúl con más de 100 muertes responden que no les mandes más artículos; y miembros de grupos de prevención de riesgos laborales que responden que no son de su incumbencia las estadísticas de muertes accidentales si no son de accidentes laborales, pareciendo que ignoran que las causas de muerte son las mismas ocurran donde ocurran y que las caídas son una de las primeras causas de accidente laboral.

Síndrome del especialista en seguridad

Muchas personas, profesionales trabajadoras de la seguridad se consideran expertas en su parcela de seguridad y rechazan información y conocimiento de las otras especialidades de seguridad. Están infectados de este síndrome de la “especialitis” que produce ceguera preventiva. Los profesionales de la prevención de riesgos son a veces exageradamente endogámicos por lo que presentan una mirada excesivamente sesgada, a veces desde su formación académica y otras veces desde la óptica del riesgo en el que están inmersos. No se dan cuenta que a veces hay que tomar distancia y observar el problema desde otra perspectiva para apreciarlo en su dimensión. Es sabido que, si te acercas demasiado a una pared, no ves bien la pared.

Desgraciadamente esta es una realidad frecuente. Los expertos en seguridad vial no leen nada de la seguridad contra incendios, a los técnicos de prevención de riesgos laborales les preocupan poco las muertes por ahogamientos, los bomberos y miembros de protección civil no se interesan por los riesgos que producen las caídas… Y así sucesivamente. Así que nadie se entera de los avances y casos de éxito que se producen en cada una de las diferentes familias de la seguridad.

Si los técnicos en seguridad en puertos solo se interesan por sus instalaciones y se reúnen solo con sus homólogos, jamás se enterarán de cómo y por qué las muertes por accidentes de tráfico se han reducido casi a la décima parte. Y nunca podrán aplicar en su gremio las actuaciones positivas que han reducido drásticamente los accidentes en otro sector.

Y así, por ejemplo, estoy seguro que de todos los profesionales de todas las seguridades, no llegarán a un cinco por ciento los que tengan instalado un detector doméstico de incendios en su domicilio a pesar de que es la mejor manera de proteger a tu familia y salir vivo de un incendio en tu hogar durante la noche.

La visión de OPRA

La aportación del Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes es ofrecer una visión amplia de los distintos riesgos que producen distintos accidentes y al estar en contacto con profesionales de distintas disciplinas que analizan riesgos diferentes se pueden apreciar experiencias exitosas en la gestión de algunos riesgos.

Por ejemplo, la reducción del número de víctimas mortales debidas a los accidentes de tráfico puede ser considerada como un caso de éxito, pero a excepción de quienes se dedican a la seguridad vial casi ningún profesional de la gestión de otros riesgos lo estudia. Es más, puede ocurrir que cualquier información que llegue sobre seguridad vial para evitar accidentes de tráfico sea despreciada por considerar que esa no es su especialidad o no es su tarea, a pesar de que incluso todos seamos conductores y sujetos pasivos de esa seguridad.

Resulta interesante explorar otras experiencias de otros riesgos, de otros servicios, de otros gremios, de otros tipos de accidente y analizar y estudiar cómo se gestionan, qué medidas se han adoptado, qué iniciativas legislativas ha habido, qué campañas se han llevado a cabo, qué resultados se han obtenido y ver cómo pueden ser implantados. Hay casos de éxito en la prevención de accidentes que conviene observar y analizar. Y también aprender de lo que se hace fatal, pues también se aprende de lo que otros hacen mal.

Quienes no se enteren de que las muertes por caídas se han multiplicado por dos en lo que va de siglo nunca se fijarán ni aprenderán qué es lo que se está haciendo mal con ese riesgo y no evitarán esas malas prácticas.

Sería bueno que los profesionales de la seguridad estuviesen especialmente interesados en la prevención, sin embargo, podemos apreciar que mayoritariamente no es así, o al menos no es así en todos los sectores.

La prevención global

En mi opinión, un auténtico profesional de la prevención debería estar atento al abanico de todas las seguridades para observar y aprender. Muchos expertos en seguridad de otros gremios pueden tener mucho que enseñar.

Es el momento de que quienes no hayan tenido la mente abierta a otras experiencias de seguridad inicien una nueva etapa para que además de ser expertos de su empresa/industria/sector puedan convertirse en unos grandes prevencionistas en más campos de la seguridad, por ejemplo, en la seguridad infantil (si tiene hijos o sobrinos), en la seguridad vial (para todos), en la seguridad familiar, y en la prevención de caídas que vendrá bien a sus padres, suegros, abuelos, etc.; y a él mismo cuando se haga mayor. Es la prevención global.

Redacción OPRA
Author: Redacción OPRA

Entradas relacionadas

7 comentarios en «¿Especialista en seguridad? ¿En cuál de ellas?»

  1. Un especialista es el que sabe mas de menos. (Tiene muchos conocimientos de muchas menos cosas.) Un generalista es la persona que tiene pocos conocimientos de muchos temas.

    1. Ciertamente, J.Camps, pero esa descripción no debe impedir mantenerse abierto al conocimiento de lo que se avanza en otras disciplinas.
      Quien se mantiene encerrado en su burbuja se ha condenado a no conocer lo que se progresa fuera de su hábitat.
      Saludos,

    1. Jesús, lo siento, no tengo la respuesta a esa pregunta. Quizás algún otro visitante del portal nos pueda ayudar a responder tu pregunta.
      La seguridad no es una familia como cuentan algunos, hay una pléyade de «seguridades».
      Cada disciplina entraña un concepto de seguridad. La seguridad es un atributo que debe estar presente en cada actividad humana individual o colectiva.
      Y para obtener resultados satisfactorios nos hemos inventado la prevención.
      Cuando esto lo aplicamos a la prevención de riesgos y accidentes y lo profesionalizamos aparecen los lobbies corporativos que intentan monopolizar distintas parcelas. Pongo algunos ejemplos: la prevención de incendios en edificios para los arquitectos, la seguridad contra incendios para el ministerio de Industria y los ingenieros, los incendios forestales para los ingenieros de montes, la seguridad de las grandes corporaciones para los comisarios de policía, el control administrativo de la prevención de riesgos laborales para los inspectores de trabajo (que no sabían nada de prevención), y en la calle nos inventamos unos cursos que acrediten la formación adecuada, aunque los médicos se quedan con una parte importante del pastel: la salud laboral. Uno de los casos clamorosos son los suicidios,. Alguien sin ninguna base científica afirmo que el 90% de los suicidios tienen su origen o relación con una enfermedad mental y se sigue repitiendo esa letanía de tal forma que la psiquiatría ha tomado en mando y así nos va, los suicidios crecen y crecen sin que sepan hacer nada más que contarlos. Y así podemos seguir, el reparto es inmenso.

      En fin, creo que hay materia suficientemente extensa para que la prevención de riesgos (en general) fuese una carrera universitaria en la que se formasen a los futuros gestores de riesgo en vez de haber tropecientos masters, cursos y cursillitos como ahora, Pero no de una manera excluyente para que los que no tengan esa carrera no puedan dedicarse ala prevención.
      Hay grandes profesionales de la prevención de riesgos y todos ellos son autodidactas, han aprendido de su ejercicio profesional y sobre todo de su interés y motivación, y su capacidad de análisis e innovación les hará cada vez mejores profesionales.
      En todo caso, a la pregunta de cuál es la mejor formación, hay preguntarse antes ¿para qué?
      Saludos.

  2. Estoy totalmente de acuerdo con Javier y tengo la suerte de haber conocido multitud de sectores laborales desde tiendas pequeñas a nucleares, pasando por IKEA, REPSOL, automoción, alimentación, abonos o minas, en todos ellos he aprendido muchas cosas aplicables o adaptables a las otras, por eso mi trabajo como consultor siempre ha sido muy valorado y apreciado, permitiéndome vivir de ello.
    Quiero apuntar una especificación, la mayor carencia de los técnicos de PRL es en seguridad industrial y eso es debido a la falta de está de formación en estos temas, parece que a los técnicos de PRL solo les incumben los accidentes por caídas en altura, martillazos, tropezones, no usar los EPIS… pasando de puntillas por los atrapamientos en máquinas y confundiendo los sobre esfuerzos accidentales con problemas ergonómicos en las tareas, por no hablar del follón y falta absoluta de comprensión sobre la higiene industrial, con la que pocos se atreven y los que lo hacen son o unos osados o acorralados, descerebrados en ambos casos.

  3. Completamente de acuerdo Javier. Lo has dicho tu, un ejemplo son las convocatorias para tecnicos de servicios de bomberos o emergencias en las que acotan la titulacion exigida a arquitectos o ingenieros. Con titulados superiores seria suficiente, luego que se batan con el temario. En fin, en la administracion parece que se estan abriendo determinados circulos, pero lentamente me parece a mi.

  4. Gracias, Javier, por tus reflexiones, que comparto en buena medida.
    Me dedico a la PRL y una de las cuestiones en las que más insisto cuando imparto formación es la falta de cultura preventiva en nuestras empresas y, en general, en nuestra sociedad. Y eso es algo que se ve claramente desde lejos. Pones el símil de la pared, yo me voy más lejos. Cuando debo investigar un accidente o auditar una empresa empiezo con la foto de satélite. La proporción de coches bien aparcados («de culo») en el aparcamiento de la empresa ya da una medida relevante de la cultura de seguridad de esa organización.
    De forma parecida, cuando tomo distancia, veo que los profesionales de la seguridad y salud estamos atomizados en decenas de asociaciones por especialidades, ámbitos de trabajo, territorios… Así es muy difícil que logremos suficiente masa crítica para cambiar nada, muy difícil que nadie nos tome en serio.
    Y quien menos en serio se toma nuestra seguridad es, por supuesto, la administración. Nos engañan. En España cada año mueren 700 trabajadores a causa de accidentes, es un dato conocido. Pocos saben que en esos datos sólo se cuentan los fallecidos en las horas inmediatas a los accidentes. Muchos menos saben que los muertos a causa de enfermedades en el trabajo son unos 19000. Cada año. Las estadísticas de la Seguridad Social lo esconden, según datos oficiales han habido sólo 6 muertes en 20 años.
    Los accidentes de tráfico, los industriales, los domésticos, los deportivos… todos tienen causas similares, la falta de cultura de la seguridad, la visión cortoplacista, la ignorancia. Para cambiar las cosas harían falta grandes esfuerzos, que deberían empezar en la escuela. Algo imposible si cada cuál se centra en su pequeña parcela de especialista, en su parcela de confort.
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *